La progresiva pérdida de competitividad que viene registrando el sector agrícola argentino se refleja con crudeza en el informe oficial de uso de cultivares de soja 2024/25 realizado por el Instituto Nacional de Semillas (Inase) en base a las declaraciones efectuadas por productores ante el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).
Para la campaña 2024/25 los productores declararon en el SISA el uso de 792 cultivares diferentes de soja. Las variedades más utilizadas –con una cobertura del 30,3% del área nacional– fueron Don Mario 46I20 IPRO, 60I62 RDF IPRO, DM 47E23 SE y Don Mario 46R18.
La variedad más antigua que integra el “top ten” es Nidera A 5009 RG, la cual fue inscripta en el Registro Nacional de Cultivares en 2007, mientras que la más recientes es DM 47E23 SE (2023).
En la última campaña se declararon 126 variedades IPRO (Intacta) que cubrieron una superficie sembrada de 6,12 millones de hectáreas (40,3% del total).
En 2024/25 se sembraron 78 cultivares con tecnología Enlist 3 (tolerante a glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D de ultra-baja volatilidad) en una superficie de 2,59 millones de hectáreas. El 81% del total del área sembrada con cultivares Enlist se corresponde a los grupos de madurez IV y V.
Por su parte, las variedades pertenecientes a la tecnología Conkesta (soja Bt con proteínas Cry 1F y Cry 1Ac) llegaron a 23 sobre un total de 735.020 hectáreas.
El uso de semilla fiscalizada de soja en 2024/25 fue estimado en 16,7% por el Inase. Si bien se trata de un nivel superior al de la campaña anterior, sigue sin poder superar la marca del 20% vigente hasta el ciclo 2021/22.
El promedio de antigüedad de las variedades empleadas en 2024/25 con propiedad vigente fue de 10 años, mientras que aquellas sin propiedad tiene un media de 24 años. En el ciclo anterior un 4,0% del área nacional se sembró con variedades de uso libre. El cultivar sin propiedad más sembrado fue Munasqa (2001) con una cobertura de 88.257 hectáreas.
Por otra parte, en 2024/25 se sembraron 104 cultivares de soja no transgénicos en una superficie de 232.794 hectáreas (1,5% del total nacional), la mayor parte de la cual corresponde a producciones destinadas a elaborar partidas de soja para alimentación humana.
Entre los principales cultivares de soja no transgénica sembrados en el ciclo pasado se destacan Don Mario 48 (del año 1997), K 6501 (2021), K 6501 (2018) y La Manuela 448 (2021), entre otros.
El análisis además permitió conocer que las variedades pertenecientes a los grupos de madurez IV representaron en la campaña pasada el 47,6% de la superficie sembrada de soja en el país, mientras que el grupo V cubrió el 23,9% del área y el VI el 12,6%.
En la campaña 2024/25 se registraron 54.055 empresas que sembraron soja versus 55.148 en 2023/24, 56.991 en 2022/23 y 60.619 en 2021/22, lo que implica que en apenas cuatro años se perdieron más de 6500 productores.
En 2024/25 se declararon 15,202 millones de hectáreas con soja, de las cuales el 31.0% correspondieron a siembras realizadas en la provincia de Buenos Aires, 26.6% en Córdoba , 17.8% en Santa Fe, 7.2% en Santiago del Estero y 6,5% en Entre Ríos, entre otras jurisdicciones.