Hay empresarios argentinos intentando exportar hacienda en pie a Turquía, y para ello vienen haciendo gestiones con los funcionarios de ese país en Argentina, luego de la habilitación de estos negocios que hizo el presidente Milei a inicios de año.
En febrero de este año se publicó en el Boletín Oficial el decreto 133/2025, que derogó uno del año 1973, que prohibía la exportación de ganado en pie para la faena.
Turquía es el mayor cliente de los ganaderos uruguayos, que históricamente desarrollaron este negocio. Lo más común es que la exportación de hacienda en pie sea de animales que tengan alguna recría, pero la terminación se hace en el destino porque en el viaje en barco, aun si gozaran del mayor confort, siempre se pierden kilos que resultan caros de recuperar.
En 2024 desde Uruguay se exportaron 347.000 vacunos, la mayor parte de razas carniceras. Ese volumen fue 16% más que un año antes. El 70% de esos animales fueron para el engorde a corral en destino y el resto para la faena directa. El 85% fue a Turquía y el 13% a Marruecos.La facturación lograda fue de 300 millones de dólares lo que significa cada animal fue vendido en casi 900 dólares.
Los ganaderos y consignatarios argentinos buscan desarrollar esos mercados y para ello están en tratativas con referentes del gobierno turco en el país.
En función de los precios a los que exporta Uruguay, el negocio parecería también viable para los ganaderos locales.
Un novillito recriado de 300 kilos, vale 3000 pesos por kilo, es decir, 900 mil pesos o 700 dólares, lo que dejaría cierto margen. Cabe señalar que a la diferencia entre el valor de compra y el de exportación hay que agregarle costos de flete, de la cuarentena necesaria previa al embarque, sanitarios y comerciales.
La Argentina exporta reproductores en pie para el desarrollo genético, pero no hacienda para la faena, que fue siempre algo muy cuestionado de parte de los frigoríficos que temen que se le achique la oferta de materia prima. Según dicen los industriales, esa venta no agrega valor sino que primariza la exportación.
Si Argentina llegara a exportar en el futuro los 350 mil vacunos que despacha Uruguay, no parecería que fuera a producir un cambio importante en la oferta de hacienda para la faena, ya que se trataría del 2,5% de la faena alcanzada el año pasado.
Hace casi dos décadas, hubo un último intento por exportar 7.000 novillitos a Medio Oriente, pero como eran las épocas de la fuerte intervención en el negocio cárnico por parte del kirchnerismo, en cuanto se enteraron las autoridades mandaron dar marcha atrás todo.
No veo el negocio. Vale o mismo o más en el mercado interno.