UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 17, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

Bichos de campo por Bichos de campo
16 julio, 2025

Harold Gamboa es especialista técnico en innovación y bioeconomía del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y viajó a Rosario para participar del Congreso de Bioinsumos que organizó Casafe, la cámara de las empresas de fitosanitarios.

¿Por qué está el IICA participando de este tipo de eventos? Gamboa responde: “A la hora del sector agroalimentario de las Américas, tenemos un compromiso para trabajar día a día en la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. De la mano con los institutos de tecnología agropecuaria, con los ministerios de agricultura, buscamos cómo encaminar de una mejor manera esas estrategias nacionales, esas políticas públicas que puedan realmente tener incidencia directa en el campo”.

En ese marco, los bioinsumos y las tecnologías biológicas aparecen como una alternativa concreta, y según plantea Gamboa, desde el IICA están “ofreciendo una nueva alternativa a los productores para que puedan trabajar por una agricultura más sostenible”.

Mirá la entrevista completa con Harold Gamboa, del IICA:

Gamboa también remarcó que el desarrollo de este tipo de productos está basado en ciencia y tecnología. “Un bioinsumo tiene que ser sinónimo de calidad, para que lo que le entregamos al productor sea realmente una solución útil y rentable a las adversidades que puedan estar presentando en campo. Entonces, tenemos en el mercado muchos productos que ayudan realmente a diferentes objetivos que como productor podemos tener para plagas, enfermedades, bioestimulación en la planta, mejorar crecimiento. Esto está siendo muy utilizado a nivel de los productores en América Latina y el Caribe”.

Además, destacó que el principal objetivo es ofrecer una alternativa sustentable que conviva con los insumos químicos tradicionales. “Cada vez en el mundo tenemos una mayor conciencia sobre demandar productos de mayor calidad, de mayor inocuidad, pero también de cuidar la salud tanto del consumidor como de quien la produce, de quien trabaja esto día a día en el campo. Los bioinsumos nos ofrecen también esa alternativa. Son tecnologías más amigables con el ambiente, de menor impacto ambiental y que también son más amigables con la salud de los productores”, sostuvo.

“Esa combinación de todos estos elementos hace que estas tecnologías tengan un importante grado de adopción a nivel de los productores. Además, algunas de ellas presentan también una rentabilidad o costos de implementación un poco menores. No todas las tecnologías son iguales, pero sí hay una mayor economía para ellos”, agregó.

“Cuando los biológicos se aplican correctamente, es difícil que el productor vuelva atrás”, asegura Fernando Andreote, experto brasileño en este tipo de insumos

Desde el IICA, esta adopción de nuevas tecnologías biológicas se ve como una oportunidad para promover cambios positivos en la región. “Hay una creciente adhesión a este tipo de tecnologías de base biológica y está en las agendas de los ministerios de agricultura de los diferentes países. Hay un interés a nivel político, a nivel de las altas autoridades, de realmente generar cambios positivos en la agricultura, en la manera en que producimos. Somos conscientes de que hay que producir más, pero de una manera más eficiente y sustentable”, aseguró Gamboa.

En este sentido, explicó que el IICA trabaja junto a los países para ayudar a implementar políticas públicas que favorezcan la adopción de bioinsumos. “Si un país está elaborando una estrategia nacional para fortalecer la adopción de estas tecnologías, es ahí donde entramos, en la cooperación técnica desde el IICA para ayudar en la orientación y en la puesta en práctica de este tipo de políticas públicas. Y así lo está haciendo en muchos países de la región”, remarcó.

Para el experto Nicolás Reinoso, aunque Argentina usa biológicos desde hace décadas, su adopción sigue limitada por falta de estructura, protocolos y exigencia del mercado

América Latina, según comentó Gamboa, ya ocupa un lugar relevante en el mapa global del desarrollo de bioinsumos. “Actualmente, América Latina está ocupando el tercer lugar a nivel mundial como región en el desarrollo y adopción de este tipo de tecnologías. Lo hemos visto en las conferencias del día de hoy. Posiblemente, a finales de esta década, América Latina llegue a ocupar el primer lugar en este tipo de tecnologías”, señaló.

Para el IICA, esta agenda es prioritaria. “Bajo esta premisa y esta demanda de los países es como surge una iniciativa colectiva que estamos promocionando a nivel de los diferentes países, que se llama la Plataforma Hemisférica de Bioinsumos. Es un espacio de articulación público-privada donde tenemos representantes de los ministerios de agricultura, de los entes reguladores a nivel nacional, de los productos biológicos, los institutos nacionales de tecnología agropecuaria, todos estos centros generadores de conocimiento, para poder, de manera conjunta, analizar los desafíos pero también las oportunidades que nos presentan este subsector de los bioinsumos para la región”, detalló.

Según Sergio Abud, histórico investigador del Embrapa de Brasil, los productores argentinos deben experimentar más con los biológicos: “Sean curiosos”, aconseja

Gamboa contó que esta iniciativa surgió a partir del Primer Foro Panamericano de Bioinsumos realizado en 2023. “De ahí surge esta iniciativa colectiva donde se solicita al IICA que acompañe, que convoque, que sea ese puente entre los países y entre las diferentes instituciones para, de alguna manera, trabajar juntos y colaborar en el desarrollo científico y tecnológico de los bioinsumos, en el fortalecimiento de los marcos normativos y regulatorios, en la gestión del conocimiento, porque necesitamos que todo esto sea transferido de manera correcta a los productores para que puedan hacer un buen uso de las tecnologías. Y también en analizar qué experiencias y mecanismos de financiamiento para este subsector se pueden presentar en la región”, finalizó.

Etiquetas: america latinabioinsumosbiologicosCASAFECongreso de Biológicosgobiernosharold gamboaIICA
Compartir25Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Desde Córdoba, Pablo Panatti cree que lo peor de la “reestructuración” del INTA son los puestos de trabajo: “Vamos a quedar por debajo de la dotación mínima para funcionar”, asegura

Siguiente publicación

Para destrabar la negociación por el sueldo básico de los peones rurales, Nicolás Pino se reunió con José Voytenco de la UATRE: El viernes se presentará una nueva propuesta

Noticias relacionadas

Actualidad

“Cuando los biológicos se aplican correctamente, es difícil que el productor vuelva atrás”, asegura Fernando Andreote, experto brasileño en este tipo de insumos

por Bichos de campo
12 julio, 2025
Agricultura

Todos los pasos que está dando Syngenta a nivel global para pisar fuerte en el creciente mercado de biológicos

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Agricultura

Juan Dreiling volvió al pago, puso su agronomía y se alegra de que crezca la venta de insumos biológicos: “El productor reinvierte, no hay empresa más nacionalista que la agropecuaria”

por Nicolas Razzetti
10 julio, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: Un grupo de cooperativas impulsa su propia producción de agroquímicos para no depender de otros y trabajar sus tierras, que son el 10% de la superficie nacional

por Lucas Torsiglieri
5 julio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Ciencia y Tecnología

Otro hito histórico para el agro… de Brasil: Con edición génica lograron producir terneros Angus de pelaje corto y mejor adaptados al clima tropical de ese país

17 julio, 2025
Destacados

Desmerecido por los prejuicios, el fascinante mundo funghi de Misiones no tiene nada de psicodélico: Agustín Ortiz organiza un festival que destaca aspectos productivos, medicinales y ambientales de los hongos

17 julio, 2025
Actualidad

De Pergamino a la Puna: El viaje preferido del productor Pablo Sorasio, que guarda gran afecto por esa región y apuesta allí por un programa de mejoramiento de ovinos

17 julio, 2025
Actualidad

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de Lipsa

17 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .