UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 31, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 31, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor impacto y resistencia

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025

Un misil teledirigido para el agro. Eso es lo que, en cierta medida, logró desarrollar el equipo del Instituto de Biología Subtropical de Misiones, tras largas investigaciones.

Con el foco puesto en el insecto que traslada el Huanglongbing (HLB) -pero con el potencial de aplicarlo luego a otros vectores- estos científicos del Conicet encontraron una solución sostenible y poco invasiva a una enfermedad bacteriana presente en más de 65 países y que provoca pérdidas monumentales en la producción de cítricos.

Se trata de un biopesticida basado en la tecnología ARN de interferencia. Lo que tiene de particular es que, cual misil teledirigido, puede neutralizar el insecto vector (Diaphorina citri), sin necesidad de exterminar otros, sin producir residuos tóxicos en el suelo y agua, y sin generar resistencia a los insecticidas.

El HLB es provocado por una bacteria conocida como Candidatus liberibacter, que, al ingresar a la planta, coloniza los vasos por donde circula la savia, se reproduce y los obstruye, lo que causa el decaimiento y posterior muerte del vegetal.

No es una enfermedad nueva a nivel mundial, y de hecho lleva más de un siglo circulando. Sí lo es, relativamente, para nosotros, ya que volvió a ingresar a Argentina en 2012. Desde entonces, se detectó su circulación en varias regiones del noroeste, obligando a un mayor control y fiscalización.

A propósito de eso, la reciente decisión del Senasa de delegar los costos y parte de la logística de esa tarea en manos de los productores mismos, despertó mayor preocupación en el sector citrícola, amenazado no sólo por esa enfermedad, sino por la pérdida de rentabilidad, sobre todo en el caso del limón.

Pero no son todas noticias agrias, porque este anuncio desde la ciencia promete aliviar al menos una de esas preocupaciones. Claro que a futuro, porque si bien ha funcionado en las etapas preliminares, este biopesticida todavía debe encapsularse para protegerlo de las condiciones climáticas, debe terminar de evaluarse a campo, y finalmente obtener el registro del producto.

El Senasa lanzó una consulta pública para reformular el manejo integrado de HLB con nuevas responsabilidades para los productores citrícolas

“Lo que buscamos es dirigir un mensaje genético que solo puede ser interpretado por la especie objetivo. Entonces, con este mensaje de autodestrucción logramos interferir en la actividad de ese gen”, explicó Marcos Miretti, investigador del Conicet en el IBS y uno de los líderes del proyecto.

En ese sentido, este desarrollo se enmarca en una investigación más general, que ya venía llevando adelante el instituto misionero con otras enfermedades vectoriales. Por eso, la eficacia de esta plataforma de RNAi -que explicó Miretti- también genera expectativa en otras producciones y hasta en la medicina convencional, porque podría ser exitoso para combatir una larga lista de plagas.

Además de ser muy preciso en su ejecución, puede reemplazar sin problemas al uso de agroquímicos. Ya lo han demostrado los estudios preliminares que llevaron a cabo tanto en el laboratorio del Grupo de Investigación en Genética Aplicada (GIGA) del IBS en Misiones como en la Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista del INTA, en Corrientes.

“Es muy satisfactorio ver que nuestro trabajo de tantos años puede ayudar a la sociedad de manera concreta. Sabemos lo que sufren los productores citrícolas cuando son atacados por el HLB porque tienen que quemar todas las plantas, y así pierden sus plantaciones y el sustento para sus familias”, expresó María José Blariza, una de las investigadoras que integra el proyecto.

Como paso ulterior, y en vistas de introducirlo en el mercado, hay un proyecto en marca para crear una empresa de base tecnológica (EBT). El objetivo de esas iniciativas es darle una aplicación concreta y comerciar los productos surgidos de la investigación científica.

En medio de la crisis del limón muchos quieren pegar el salto a la naranja: Advierten sobre el peligro del HLB si se usan materiales desconocidos

Etiquetas: Conicethlbhlb argentinalimónnaranjaplagasproducción de cítricossenasa
Compartir848Tweet530EnviarEnviarCompartir148
Publicación anterior

Las rurales patagónicas se reunieron con Sergio Iraeta y Pablo Cortese, tras la flexibilización de la barrera sanitaria: “Su intención es mantenerlo y el enojo es grande”

Siguiente publicación

Desde Córdoba, Pablo Panatti cree que lo peor de la “reestructuración” del INTA son los puestos de trabajo: “Vamos a quedar por debajo de la dotación mínima para funcionar”, asegura

Noticias relacionadas

Actualidad

Entre apoyos a la nueva dirigencia del Senasa y reclamos por el RIMI, el Consejo Agroindustrial trabaja con el foco puesto en las exportaciones

por Bichos de campo
28 agosto, 2025
Actualidad

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: ¿No era que el centro bonaerense no es arvejero? Es lo que intenta contradecir la investigadora Laura Lázaro, que trabaja junto al INTA y el Conicet y ha logrado resultados prometedores

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Vení que te pego: Dos amigos platenses, hinchas de Gimnasia, diseñaron una trampas cromáticas para atraer a las plagas que son “fanáticas” de ciertos colores

por Lucas Torsiglieri
23 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Pablo Mercomax says:
    1 mes hace

    Para esto sirve el CONICET, manga de mandriles hdp, vende patria y arrastrados a las multi, a las cuales les hacen una felatio por 2,50, mientras desangran al sistema científico y tecnológico nacional, el cual HACE MUCHO con lo poco que tiene. Aguante la universidad pública y sistema científico y tecnológico surgido de las entrañas del Estado, soret……

Destacados

El queso de oveja más austral del mundo lo producen los alumnos de un colegio salesiano, que administra el único tambo ovino de Tierra del Fuego y es reconocido por sus productos

31 agosto, 2025
Destacados

El mexicano Cruz abrió el debate y Bumper Crop recogió el guante: Afirman que emplear a la siembra directa con “fanatismo casi religioso” está limitando el potencial productivo

31 agosto, 2025
Valor soja

Se eliminaron las retenciones al maní y la intención de área de siembra creció un 20% con un mercado bajista ¿Qué tal?

30 agosto, 2025
Actualidad

¿Quién es Corteva? El gigante agrícola que nació del cruce entre Dow y DuPont, y que domina en el negocio de semillas y agroquímicos

30 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .