La faena de vacas tuvo este año una caída significativa respecto de lo acumulado en el primer semestre de 2024. Sin embargo, eso no asegura un crecimiento del stock vacuno y, por el contrario, algunos analistas creen que podría volver a caer.
De acuerdo con Ignacio Iriarte, “con una mortandad de ganado adulto del 2%, la faena de equilibrio con el actual stock no podría superar las 13,7 millones de cabezas, debiéndose recordar que el año pasado fue de 14 millones de cabezas, y que la matanza del año en curso también apuntaría a un número cercano a los 14 millones de animales”.
A continuación, detalló: “Con este destete, mortandad y faena, el stock ganadero a fines del 2025 debería caer por tercer año consecutivo, aunque en esta oportunidad menos que los años anteriores”.
Esto se daría aun cuando la faena de vacas muestra este año una considerable baja respecto de 2024. Entre enero y junio, la faena total de hembras fue levemente inferior a la del año pasado, pero en el caso de las vacas -que son los vientres en producción- se dio una caída de 12,5%. Esto sería consecuencia de la mayor preñez en los rodeos de cría, debido al buen clima de los últimos meses, lo que mejoró la oferta de forraje.
Esa menor faena de vacas hizo que las hembras representen el 47% del total, lejos de las altas participaciones que hubo en los años de fuertes sequías. Según Iriarte, en los últimos 10 años la faena vacuna fue más alta en el segundo semestre que en el primero. En tanto, en los últimos 5 años la faena incrementó un 10%.
“Tomando en cuenta lo faenado en el primer semestre del corriente año, y la estacionalidad de la oferta prevista para la segunda parte del año, el 2025 cerraría con una faena de 13,9 millones de cabezas, prácticamente el mismo volumen que el año pasado”, dijo el especialista.
Sucede que si bien está bajando la oferta de vacas, se espera para los meses próximos la oferta de hacienda liviana de los feedlots. Esos establecimientos tienen tanta hacienda encerrada como el año pasado, nada menos que 2,05 millones de vacunos.
Iriarte señaló que, de acuerdo con los datos que se van conociendo de la primera campaña de vacunación contra la aftosa, el destete de terneros de este año habría sido de 14,5 millones de animales.
“Se mantendría el índice de procreo del año anterior (relación ternero/vaca de 0,68), que se refleja en el bajo número de terneros destetados. La relación ternero/vaca registrada este último otoño se ubica 5 puntos porcentuales por encima de la tasa de destete de veinte años atrás”, concluyó el analista.