Los productores brasileños, al igual que sus pares argentinos, están furiosos con el gobierno. Pero mientras que en el país gobernado por Javier Milei es porque se aumentaron los derechos de exportación, en la nación gestionada por Luiz Inácio Lula da Silva es porque el programa de subsidios destinado a la campaña 2025/26 es más pequeño que el del ciclo anterior,
Esta semana el ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, Carlos Fávaro, junto a Lula –lo que evidencia simbólicamente la importancia que el agro tiene para el país–, lanzó el “Plan Cosecha 2025/26” por un monto de 516.200 millones de reales, el cual se canaliza fundamentalmente a través de tasas de interés subsidiadas.
Los productores de soja de Brasil, integrados en Aprosoja, calificaron el programa oficial como “desastroso” porque cuenta con “las tasas de interés más altas de la historia”
Por medio de un comunicado, Aprosoja señaló que las tasas de interés para los financiamientos destinados a los productores medianos (Pronamp) subieron del 8% al 10% anual, mientras que para las grandes empresas agrícolas pasó del 12% al 14% en el mismo período.
En el caso de los créditos para inversiones, los productores medianos tendrán tasas de interés en un rango de 8,5% a 12,5% anual (versus 8,0% en la campaña 2024/25), mientras que los demás pagarán hasta 13,5% de interés.
Eso porque el monto del subsidio estatal destinado a cubrir la diferencia entre la tasa de interés de mercado y la tasa especial para empresas agrícola se ubicó en 3900 millones de reales, un 32% menos que el año anterior.
Vale tener como referencia que la tasa de interés base indicativa (Selic) fijada por el Banco Central de Brasil se encuentra en un 15,0% anual, lo que implica que el costo efectivo del financiamiento para empresas del sector ronda el 18% a 20% anual.
Aprosoja también indicó que el seguro rural no fue anunciado en el “Plan Cosecha 2025/26” porque el dinero que estaba definido en el presupuesto 2025 –1060 millones de reales– fue bloqueado en un 42% por el gobierno nacional.
Según el presidente de Aprosoja, Maurício Buffon, nunca hubo un programa agrícola tan por debajo de lo que esperaba el sector. “Debido a las malas cosechas en varias regiones, Brasil atraviesa un momento en el que algunos productores se están endeudando y otros están al límite de sus posibilidades; una de las herramientas que podría prevenir este proceso y ayudar a los productores es el seguro rural. Sin embargo, el gobierno ha recortado el 42% de estos recursos”, señaló.
“Tendremos menos inversión en agricultura. Inicialmente, el productor rural será quien pague la factura. Pero considerando una cosecha menor, tendremos menos alimentos en los supermercados, lo que hará que la población cargue con gran parte de estos costos, con la inflación alimentaria causada por la falta de inversión del gobierno federal”, añadió