Mientras el gobierno está ocupado en liberalizar el comercio, los productores de las economías de menor regionales, que son en su mayoría de baja escala, así como los pequeños productores de porcinos, atraviesan un momento complicado que amenaza con dejarlos fuera del sistema.
La concentración es uno de los efectos que se derivan de la política macroeconómica nacional, en la que todo está cada vez más caro en pesos y en dólares. Por eso, sobreviven los productores más grandes o que tienen ingresos extra actividad, y que pueden mejorar en eficiencia. Pero los más chicos que no tienen esa alternativa ni espaldas financieras, se caen. Es lo que vienen advirtiendo algunos especialistas.
En el caso del sector porcino, el consultor Juan Uccelli aseguró que si bien en los últimos meses mejoró el margen bruto promedio de la actividad, la realidad es bien dispar según el tamaño de cada explotación.
“Se marca cada vez más la diferencia entre los distintos sistemas, donde los grandes son más grandes con mayor eficiencia y resultados positivos, y los pequeños se ven complicados en la rentabilidad del negocio porcino de Argentina”, dijo el analista.
Esa pérdida de márgenes se ve afectada por la caída en términos reales de los precios de la media res porcina, un proceso que se ha visto favorecido por las crecientes importaciones de carne de cerdo desde Brasil. Ese flujo de negocios motorizado por el supermercadismo, permitió vender caro productos importados a bajo precio y, al mismo tiempo, pisarle el valor al ganadero.
¿Que sucedió en junio? Compartimos uno de los gráficos del Informe del Sector Porcino Argentino de junio 2025. Si quieres el informe solicitalo en [email protected] #cerdoargentino #porcinos pic.twitter.com/mVXBWFyuDE
— Juan Luis Uccelli (@juanluisuccelli) July 1, 2025
“En lo que va del semestre la media res vacuna subió 24% y la media res porcina el 6%”, señaló Uccelli, quien agregó que “la política de importaciones no le sirve al país ni a un sector que mantuvo su producción y el valor del cerdo en pie y de la media res en valores constantes”.
De acuerdo con los datos del INDEC, entre enero y mayo se importaron 25.000 toneladas de carne vacuna, seis veces más que en el primer semestre del 2024.