UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Aprovechando un sistema de riego pensado para peras y manzanas, por primera vez en la historia se cosechó soja en el Alto Valle de Río Negro

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
5 junio, 2025

Los productores del norte de la Patagonia no tienen nada para envidiarle a los del centro del país. Ya han demostrado largamente que sus tierras son ideales para producir frutas (en especial peras y manzanas) pero que también pueden perfectamente ser orientadas a la producción de granos.

Una postal que dejó esta campaña de granos gruesos 2024/25, que está llegando a su fin los días pasados, es histórica: Un productor logró cosechar soja por primera vez en el Alto Valle de Río Negro.

Es el resultado de un proceso iniciado hace algunos años en el valle medio de Río Negro, en donde, gracias a la posibilidad del riego, ya se obtienen muy buenos rindes de maíz, de trigo y también hubo ensayos con la oleaginosa.

Pero en el corazón de la zona frutícola todavía no se había sembrado soja. Quien logró la hazaña ahora fue la firma Esperanza SRL, que trabaja en un amplio mapa productivo y produce forrajes hace más de una década. Sus campos están ubicados en la zona de General Roca, uno de los centros económicos y turísticos clave de la provincia.

El ideólogo detrás del proyecto de sembrar soja allí es Francisco Pili, un ingeniero agrónomo roquense que propuso incorporar el poroto a la unidad de negocios que, como muchas otras en la región, está abocada a la producción de alimentos para el engorde animal.

Tal como informó el diario Río Negro, Esperanza SRL se dedicaba originalmente a rescatar chacras y abocarse a la fruticultura, hasta que Pili decidió virar a la producción de cultivos extensivos.

Caita Có, un alejado lugar en la Argentina donde este año de sequía se pudieron cosechar sojas de 64 quintales

Probablemente haya influido la experiencia que acumula la provincia. Por iniciativa de Aapresid, allí se desarrolla el programa Valles Irrigados del Norte Patagónico, que apunta a desarrollar sistemas productivos extensivos y sustentables bajo riego. Eso es clave para una zona en la que llueve alrededor de 200 milímetros anuales.

Con ese trasfondo, uno de los establecimientos modelo en la producción de soja y trigo es Caita Có, que está ubicado en la zona media del valle, a 45 kilómetros de General Conesa. Para obtener granos optaron por un sistema de riego mixto, con manto y pivot central, y demostraron que la provincia también puede proyectarse en la producción de esos granos.

De hecho, Caita Có ha sido noticia días atrás por los rindes obtenidos en la última campaña, que oscilan entre los 4.100 y los 5.200 kilos por hectárea y superan a varias zonas de la Pampa Húmeda.

Magalí Gutiérrez dejó su corazón en la Patagonia: La agrónoma de Aapresid se enamoró de la posibilidad de sembrar allá hasta 300 mil hectáreas bajo riego

En sus chacras de Cervantes y Mainqué, el agrónomo Pili logró conjugar su proyecto de cuando era estudiante con las necesidades de la empresa hormigonera. Es así como cuentan con un sistema agrícola-ganadero que coexiste con la extracción de piedras.

Ahí mismo, en esa tarea de reconversión de tierras frutícolas, ya hace 14 años que producen maíz, y ahora demostraron que son buenos también con la soja. En su ensayo, que llevaron a cabo en unas 10 hectáreas, tuvieron rindes muy similares a los registrados en la zona media del valle.

El secreto también está en la falta de agua. Porque, si bien obliga a invertir muchos recursos en un sistema de riego, la ausencia de lluvias en el norte patagónico evita la proliferación de hongos y plagas, previene de muchas heladas tardías y eleva las temperaturas. Con pautas de manejo adecuadas, los resultados han demostrado ser buenos.


Aunque en el caso de la firma Esperanza SRL los granos sean destinados en su totalidad al alimento bovino, ya que tienen muchas cabezas de ganado y brindan servicio de hotelería, el hito logrado sienta precedentes.

La soja del Alto Valle se suma a las experiencias satisfactorias en la región inferior y media del río Negro. Con la infraestructura adecuada, y las inversiones que, aseguran, llegarán más temprano que tarde, muchos más productores podrían animarse a la actividad.

Etiquetas: alto vallecampaña Gruesacosechacultivos extensivossoja bajo riegosoja Río Negro
Compartir4214Tweet2634EnviarEnviarCompartir737
Publicación anterior

El gobernador de Santa Fe, Maxi Pullaro aprovechó Agroactiva para exigir que se proteja al campo, a la industria y al INTA: “Hay que cuidarlo, es federalismo”, dijo

Siguiente publicación

¿Al final Milei era peronista? Su política económica, que frena exportaciones y acelera importaciones de alimentos, opera a favor de “la mesa de los argentinos”

Noticias relacionadas

Actualidad

Paños fríos sobre el esperado récord de la campaña gruesa: “Hace 7 años que el agro no crece, estamos estancados”, evalúa Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales porteña

por Lucas Torsiglieri
2 octubre, 2025
Actualidad

No crecimos, ni decrecimos: Tras meses de recesión, en agosto la economía mostró señales de incipiente recuperación con el motor del agro a la cabeza

por Bichos de campo
30 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: “Hace tres meses que la tendencia del agua es hacia arriba”, dice el productor Tomás Bond desde 9 de Julio, que asegura que al invierno “lo perdieron por goleada”

por Bichos de campo
20 septiembre, 2025
Actualidad

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Mario Manuel Ferranti says:
    4 meses hace

    A demás que en la Patagonia, en todo el país habría que implementar un Plan Nacional de Riego Artificial con financiación de algún banco de fomento (BIRF, BID, BCO. MUNDIAL). No solo en las tierras actualmente productivas, sino también en aquellas de baja productividad, a través del uso de tierras fiscales y la conformación de Cooperativas de trabajo. Asi se formaron las colonias “gringas” del país. No solamente habría más exportaciones y recaudación de divisas para el fisco, sino que además se generaría una corriente inversa de trabajadores, que ahora irían del AMBA hacia el interior, volviendo a sus provincias de origen en muchos casos. SOLO HAY QUE TENER DECISIÓN POLÍTICA!

Anuga 2025

“El crecimiento de la avicultura va a venir por las exportaciones”, asegura Carlos Sinesi de CEPA, que proyecta alcanzar las 450 mil toneladas en pocos años

7 octubre, 2025
Destacados

En su emprendimiento “Flor Dorada”, el neuquino Carlos Iacono une en una misma chacra al agroturismo con la producción orgánica certificada: “Es un trabajo consciente y amoroso”, dice

7 octubre, 2025
Actualidad

Caputo publicó un gráfico que pretende mostrar la viabilidad de su programa económico, pero como no sabe nada de agro en realidad refleja otra cosa

7 octubre, 2025
Valor soja

El girasol alto oleico fue el gran negocio de la campaña 2024/25 y quiere repetir la hazaña en el nuevo ciclo

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .