Los productores ya tienen cosechada la mayor parte de la soja sembrada esta campaña 2024/25. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el avance es de casi 70% y se está obteniendo un rendimiento promedio de 32 quintales por hectárea, que es 8% mayor al del ciclo pasado, cuando el rinde fue afectado seriamente por la seca.
Gran parte de los productores espera a la cosecha para tomar decisiones de venta del producto, porque tiene obligaciones que cancelar.
En este contexto, el consultor Fernando Vuelta recomendó, a quien no haya tomado coberturas previas, no vender en el disponible sino intentar dos estrategias para fondear a las empresas, sin desprenderse de la soja, y así poder pagar las deudas.
Sucede que, con la cosecha en bolsa, la mayor parte de los productores termina vendiendo en el mercado disponible. Pero debido a los problemas de logísticas en los puertos y a la mayor oferta del poroto, allí se acaban rápido los cupos. Por eso hay premios de precios para quienes entreguen más tarde.
“Hay 15 a 20 dólares, según el comprador, para el que vende con descarga contractual a 45/60 días. Todo lo que es corto plazo está realmente muy complicado, porque el exportador o el puerto está haciendo valer su espacio o su capacidad justamente de descargar mercadería”, explico Vuelta.
La cuenta que hizo el analista es la siguiente: “La posición Mayo sin fecha para la descarga está más cerca de los 280 dólares. Y si querés vender de forma inmediata, dependiendo de la empresa que compra, está en 265 dólares. Tenemos una posición julio en el A3, ex Rofex, de 288 dólares. La diferencia es de 8%, pero si la anualizamos da 40% y si le cargamos el costo del embolsado esto da un pase anualizado de 26%. Eso va a ser mejor que vender en el disponible”, apuntó.
Aún con almacenaje de USD 8, vender @a3mercados posic. Jul soporta hasta 18% de tasa de fondeo.
NO VENDER #soja a USD 265 c/d!!!, diferir y ganar la dif.
Pagando 8% de tasa anual, logro usd 271 y quizás un flete mejor fuera de cosecha.
Las herramientas existen, hay que usarlas!! pic.twitter.com/hRhlzSPFRQ— Fernando Vuelta (@FernandoVuelta) April 28, 2025
Según indicó el especialista, la primera opción para no vender en el disponible es tomar un crédito en dólares que se consigue con una tasa de 8% anual, para después embolsar la soja y entregarla vendiendo hoy a 288 dólares para mediados de julio, cuando los puertos estén más descomprimidos y vaya aflojando la presión de la oferta.
Para los agricultores que además de soja sembraron maíz la situación es otra. “En ese caso es mucho más sencilla la decisión: Conviene vender maíz. Hoy la relación entre maíz disponible y soja disponible está arria de 70% en precio y siempre se consideró que arriba de 60% ya era positiva esa relación. Esto con los actuales niveles de retenciones. Con el agravante que en 45 días el maíz podría tener los problemas que ahora tiene la soja para la descarga en los puertos”.
Por eso opinó que al productor le conviene no desesperarse, embolsar la oleaginosa y hacerse el dinero por la comercialización en un par de meses, aún asumiendo esa deuda, en un contexto cambiario donde el dólar no tendría una fuerte valorización. Además quien vende soja está calzado en dólares.
El gran riesgo es lo que puede pasar luego del 30 de junio, ya que vence el plazo en el que rigen los actuales niveles de retenciones. Según dijo el presidente Javier Milei, el 1° de julio volverían a regir las alícuotas anteriores, que son de 33% para la soja. Pero si eso no sucede, o si por alguna razón llegaran a bajar los precios, el productor se perdería de un ingreso mayor.
“Yo no jugaría un pleno. Lo más prudente es hacer promedios y fijar precios que garanticen la rentabilidad en un año como en el que tenemos. La producción nacional será relativamente buena, pero el margen bruto da muy finito”.
Además, según explicó Oreja, las perspectivas de más largo plazo no parecen auspiciosas para el precio de este grano. Sucede que las estimaciones de organismos como el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), ya están anunciando una mayor producción en el próximo ciclo en Sudamérica. “Para Brasil estima una producción de 175 millones de toneladas y para Argentina de 53 millones. Se hace muy difícil pronosticar una suba de precios”, acotó.
Además, están pendientes las definiciones de fondo en las negociaciones de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Y no se puede dejar de considerar el impacto que tuvieron las secas de los últimos años.
Escuchá la entrevista completa: