UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 27, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué hacía un agrónomo hablando de inteligencia artificial en un congreso de fertilizantes? “La IA no vino a reemplazar a nadie”, asegura el docente universitario Ignacio Ciampitti

Bichos de campo por Bichos de campo
16 mayo, 2025

“Creo que se equivocaron cuando me invitaron”, dice entre risas Ignacio Ciampitti, agrónomo argentino y docente de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, ante una audiencia que esperaba hablar de suelos, nutrientes y fertilizantes. Pero no: él vino a hablar de inteligencia artificial.

Y no lo hace desde la futurología, sino desde la trinchera misma de la ciencia aplicada. “Voy a hablar de la realidad, de las cosas que estamos haciendo hoy”, aclaró durante el Simposio de Fertilidad realizado en Rosario por la Asociación Civil Fertilizar. Y enseguida bajó a tierra conceptos que parecen de ciencia ficción.

Según Ciampitti, la inteligencia artificial ya está presente en el campo, y tiene múltiples escalas de aplicación. Puede aparecer en sensores que permiten aplicaciones selectivas de malezas, o incluso en simples apps de celular. “Nosotros nos basamos principalmente en el uso de datos para tomar decisiones”, explicó. Y en ese marco, se animó a mostrar ejemplos tangibles.

Mientras nosotros renegamos, el mundo cambia: Dos gigantes del agro anunciaron que sus próximos pasos serán con inteligencia artificial e insumos biológicos

“Por ejemplo, el uso de satélites para mirar el diagnóstico de fertilización. Es algo que se empieza a hacer, es factible, y ayudado con data de campo, se puede realizar”, aseguró. La clave está en poder detectar a tiempo las deficiencias nutricionales en un lote. “El productor a veces no sabe que tiene una deficiencia, porque no fue al campo o por otro motivo. El satélite puede empezar a informarnos semanalmente y decirnos: ojo, apareció una deficiencia de nutrientes”.

Pero, ¿esto no pone en riesgo el trabajo del agrónomo? Para Ciampitti, al contrario. “Siempre aclaro: la inteligencia artificial no llega a reemplazar al agrónomo. Lo vuelve más eficiente. Ayuda al agrónomo a decir: vos tenés que ir a este lugar específico”.

Mirá la entrevista completa con Ignacio Ciampitti:

La otra gran duda de los productores es el costo. Y ahí la respuesta tiene matices. “Si pensás en las tecnologías incorporadas en maquinarias, ese costo es muy alto. Cada tecnología que le agregás a la máquina te aumenta el valor”, reconoció. Aunque también aclaró que, como toda tecnología, con el tiempo se abarata.

Además, destacó que hay desarrollos mucho más accesibles: “Tecnología basada en aplicaciones de celular. Puedo ir a un lote, sacar fotos y empezar a hacer un scouting. Decir: esto es una maleza, este es un insecto, este es un daño. Y esa tecnología va a tener un costo de introducción muy bajo”.

Case IH lanzó una nueva cosechadora con inteligencia artificial, que promete “democratizar el acceso a la tecnología” y no es solo para grandes inversores, según Rodrigo Lanciotti

En definitiva, Ignacio Ciampitti no vino a hablar de ciencia ficción. Vino a mostrar que la inteligencia artificial ya está en el campo. Que puede ayudar a producir más, con mejores decisiones, y sin reemplazar a nadie. Solo sumando.

Etiquetas: fertilizaciónignacio ciampittiinteligencia artificialnutriciónsimposio de fertilidadsimposio fertilidadtecnologíaUniversidad de Purdue
Compartir950Tweet594EnviarEnviarCompartir166
Publicación anterior

Argentina suspendió las importaciones de productos aviares provenientes de Brasil, luego de confirmarse un foco de la gripe H5N1 cerca de la frontera

Siguiente publicación

Doble comando: Los fondos agrícolas siguen optimistas con la soja, pero empezaron a apostar fuerte por un escenario bajista para el maíz

Noticias relacionadas

Actualidad

“En algunas regiones el productor está en una zona de confort de la que le cuesta salir”, afirma Nahuel Reussi Calvo, experto del Conicet que advierte que “el suelo ya está pasando factura”

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Actualidad

Para revertir la baja aplicación de nutrientes, Rotondaro llama a discutir el uso del suelo y los arrendamientos: “El Estado tiene que fijar reglas de juego”, afirmó el presidente de Fertilizar

por Lucas Torsiglieri
23 octubre, 2025
Actualidad

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

por Bichos de campo
13 octubre, 2025
Actualidad

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora inauguró el primer laboratorio de agricultura de precisión del país

por Bichos de campo
23 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Patricio Dayenoff says:
    5 meses hace

    La IA es una herramienta a la que le pusieron un nombre equivocado. Es un buscador ultra rápido en la web que ayuda a encontrar soluciones para una multidisciplinidad de cosas, inclusive al campo. De Inteligencia no tiene nada, no es capaz de crear algo nuevo que no esté ya incluído los conocimientos e incorporados en el contexto de información generada por alguien y depositada en la web. No se puede simular por IA un modelo de producción sin que previamente alguien haya subido a la web una importancia cantidad de datos y distintos algoritmos para tratarlos. La IA no razona.

Destacados

¿Cómo funciona una picadora? Nos metimos debajo de la nueva John Deere para que el experto Federico Sánchez nos expliqué el proceso para que las vacas tengan forraje para todo el año

27 octubre, 2025
Actualidad

Ana María Soraire se mudó de González Catán a Achiras y pudo terminar de curar su dolor entre hilos y telares: “Yo creo que el tejido es como abrazar al otro con lo que vos hacés, darle cariño”

27 octubre, 2025
Actualidad

¿Y qué pasa si un vacuno “libre de deforestación” es alimentado con soja? A contrarreloj, el científico Gerardo Leotta aclara las dudas para que los productores puedan seguir vendiendo ganado con destino a la Unión Europea

27 octubre, 2025
Notas

La historia que convirtió El Soberbio en la “capital nacional de las esencias”: Osmar ‘Osi’ Unbehaun todavía destila y hace honor al apellido que inició la producción de citronella hace unos 60 años

27 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .