UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 22, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los secretos de la acuicultura Patagónica: En Salmon Trout, el chileno Walter Bravo trabaja para no copiar errores de su país, y cumplir con las buenas prácticas acuícolas

Sofia Selasco por Sofia Selasco
18 mayo, 2025

Cuando Walter Bravo recibió la invitación del equipo de Salmon Trout para cruzar la cordillera y visitar su planteo acuícola ubicado en el embalse Alicurá, compartido por las provincias de Río Negro y Neuquén, aquel experto en producción de truchas de Chile no pensó que sería para quedarse.

“Me encontré con condiciones ideales y poco vistas. Algo tan limpio, tan puro, ya no se ve”, dijo Bravo en conversación con Bichos de Campo, a tres años de aquel viaje. Sucede que viniendo de una industria como la chilena, cuya escala la ubica como segunda productora mundial de salmónidos, con 1.200.000 toneladas al año, la de Argentina en comparación parece incipiente. Pero no tiene necesariamente que ser algo malo, ya que en los países que encabezan los rankings mundiales de producción (como Chile y Noruega), las equivocaciones en pos de crecer fueron muchas.

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

“Al igual que en muchas partes del mundo, en Chile cometimos muchos errores, en varios casos por desconocimiento. El producto argentino es diferente al ser libre de antibióticos. Allá, aunque se ha ido bajando su uso, aún están presentes”, señaló el actual gerente de producción de Salmon Trout, y ejemplificó con el tratamiento de parásitos externos que no existen en Argentina.

Para eso, los controles de las autoridades se vuelven más que importantes.

“Todos los años nos fiscalizan, no solamente desde el Estado o la provincia, sino que también desde entidades extranjeras que nos obligan a certificarnos como libre de antibióticos. Y no solo eso, también como una empresa que cumple normas BAP, que son las buenas prácticas acuícolas, sanitarias, ambientales, y donde mostramos que cuidamos al personal”, detalló Bravo.

Mirá la nota completa acá:

En materia de infraestructura, el especialista reconoció que Argentina se encuentra en niveles inferiores a sus competidores, aunque reconoció que se ha hecho mucho por mejorar.

“Chile tiene 40 años de industria y nosotros llevamos un poco más de 3. Pero hemos hecho importaciones de algunos equipos, de máquinas, de automatización. Y sobre todo para la primera parte, que es la incubación, tenemos equipos bastante modernos, con control de temperatura y contadoras. Creo que hemos logrado en 3 o 4 años lo que otros países lograron en 30”, sostuvo.

Pero el desafío más importante, sin dudas, es el que encararon como empresa en materia de mejoramiento genético. Desde hace tiempo trabajan en la selección de los mejores ejemplares para desarrollar una línea 100% argentina.

“Estamos haciendo el genotipado de nuestras especies. Es un proceso un poco más largo, pero apostamos a blindarnos del mundo, para que no ingresen las enfermedades por las ovas. Creo que eso es súper importante, no solamente en genética, sino que también en el alimento que usamos. Es formulado por nosotros mismos y se produce en Argentina. Apostamos a que el producto sea 100% argentino”, afirmó el chileno.

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

-¿Argentina debería apuntar a mantener un producto de calidad a baja escala o crecer para competir?- le preguntamos.

-Podemos aumentar los niveles de producción hasta el límite que el ambiente nos permita, es decir, siendo responsables. Tal vez no vamos a llegar a lo que produce Chile, pero la diferencia la va a hacer la calidad. Es un producto totalmente diferente, más natural.

-¿Qué te gustaría que suceda a futuro con Salmon Trout?

-La empresa va a crecer. Y creo que en Argentina se come mucha carne, porque es un país productor de carne, y está aprendiendo a comer trucha. Entonces creo que hay un potencial enorme, de la mano de un consumidor que sepa bien qué está comiendo. Podemos marcar una diferencia con un salmón o una trucha que venga desde afuera, producida por manos argentinas, con alimento argentino, con genética argentina y una industria argentina.

Etiquetas: alicuraantibióticoschilecontroleserroresgenéticamejoramiento genéticoproducción de truchassalmon trouttruchas arcoiriswalter bravo
Compartir1471Tweet920EnviarEnviarCompartir257
Publicación anterior

¡Mirá todo lo que falta para ser un país federal! Desde Jujuy, el ruralista Fernando Casares señala las trabas que le impiden al norte competir con el resto del país

Siguiente publicación

Adiós al sueño trasnacional del grupo Lequio: Acordó la venta del frigorífico uruguayo Florida, que había comprado en 2022 y nunca logró reactivar a pleno

Noticias relacionadas

Actualidad

Los primeros terneros argentinos de la raza Devon debutaron en Palermo, de la mano de entusiastas criadores de caballos criollos y un proyecto conjunto con Brasil y Chile

por Lucas Torsiglieri
20 julio, 2025
Actualidad

Esquivando las preguntas por el INTA, Nicolás Bronzovich visitó la Exposición de Palermo y firmó un convenio de cooperación técnica con Angus

por Bichos de campo
18 julio, 2025
Actualidad

De Pergamino a la Puna: El viaje preferido del productor Pablo Sorasio, que guarda gran afecto por esa región y apuesta allí por un programa de mejoramiento de ovinos

por Lucas Torsiglieri
17 julio, 2025
Actualidad

Si el sorgo brota antes de tiempo se pierde hasta 30% del rinde: Científicos identificaron la causa de ese problema y esperan poder corregirlo

por Bichos de campo
15 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

La “sequía comercial” ya se transformó en “sequía de agrodivisas”: Cada vez duran menos los “manotazos” fiscales que le pegan al campo

21 julio, 2025
Actualidad

El INDEC confirmó el desplome: A pesar del rebote anual, en junio volvió a caer el patentamiento de maquinaria agrícola

21 julio, 2025
Actualidad

En la Expo Rural el gobierno lanzó créditos para ganaderos a valor novillo ¿En qué consisten?

21 julio, 2025
Destacados

Trabajadores del INTA presentaron un amparo judicial para que se declare nulo el decreto que modificó al organismo

21 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .