Ahora es el momento en el que se ven concretamente los efectos de los recortes presupuestarios que decidió el gobierno de Javier Milei para las universidades. Y es que una de las vacas sagradas de la sociedad argentina hoy sangra por la falta de fondos y tiene que salir a pedir nuevamente ayuda a la comunidad. En su momento, fue para marchar en las calles, ahora es para aportar dinero.
Por primera vez en su historia, la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) recauda donaciones para cubrir los gastos de formación de sus más de 5000 alumnos. “No hay otra salida”, fue lo que dijo la decana Adriana Rodríguez en una entrevista exclusiva con Bichos de Campo
Con esa imagen, la Fauba empezó a “pasar la gorra” de forma digital. Fue una iniciativa de docentes y graduados, ante la crisis que se vive puertas adentro de la facultad. “Vemos que hay mucho riesgo para mantener nuestra calidad académica”, dijo la decana, que asegura no haber presenciado una situación similar en su larga trayectoria educativa: Se van profesores, no hay presupuesto para investigar y ni siquiera llegan a cubrir los gastos operativos básicos.
Cabe señalar que el mecanismo de donaciones de la comunidad no es nuevo, y de hecho está contemplado en el reglamento de la UBA. Lo que sí es totalmente inaudito es que se pidan aportes a toda la sociedad para mantener la calidad de la formación. En la Fauba se formaron muchos de los principales productores agropecuarios de la Argentina. El mangazo de algún modo también apuna a ellos.
Debacle: En las últimas dos décadas la UBA perdió la mitad de los estudiantes de agronomía
Tal como fue diseñado, el esquema de recaudación permite donar las veces que se desee. El monto de referencia está expresado en litros de gasoil, y hay tres niveles de colaboradores. Los “Platino”, serán los que donen 50 litros de gasoil, la categoría de “Oro” es para quienes aporten 20 y “Plata” será reservado para los que paguen 10 litros.
Hoy, tal como se consigna en el sitio de la facultad, el equivalente en pesos es de 50.000, 22.000 y 11.000, respectivamente. Todas las donaciones se canalizarán por esa misma página web y los valores se actualizarán semestralmente.
De hecho, la elección de expresarlo en litros de combustible no es sólo para hablar el mismo idioma que el agro, ya que es una unidad muy común entre los productores, sino también por el vínculo directo que tiene con el destino que tendrán los fondos: Todo lo recaudado será utilizado para seguir financiando los viajes de estudio.
Entre carreras de grado y tecnicaturas, la Fauba tiene 10 ciclos de formación abiertos. En todos ellos, asegura la decana, se hacen viajes, porque es el modo que tienen los estudiantes de llevar a cabo sus prácticas, considerando que la facultad queda en plena Capital Federal.
En total, se hacen alrededor de 140 salidas al año, muchas de las cuales son dentro de la provincia de Buenos Aires, pero otras tantas por provincias del interior. Eso explica que el gasto sea elevado y difícil de mantener tras los recortes presupuestarios del Gobierno Nacional. En total, destinan unos 100 millones de pesos anualmente a los viajes.
“Más que un gasto, es una inversión. Si bien nos ajustamos en muchos aspectos, no vamos a renunciar a los viajes de estudio, porque son actividades prácticas muy relevantes para la formación académica” , afirmó Rodríguez.
Para asegurar a los aportantes que los fondos llegaron al destino correcto, el mecanismo contempla el envío de informes semestrales con el detalle de lo utilizado. “Nos parece importante que los que donen sepan para qué lo hacen”, observó la decana respecto a ese esquema de transparencia.
Lo que esta situación deja en evidencia es que las negociaciones entre las universidades y el ministerio de Capital Humano no han llegado a buen puerto. Tal es así que, la agrónoma asegura que el diálogo “es prácticamente nulo”, y eso fuerza a que deba optarse por la mendicidad para subsistir.
El presupuesto de Agronomía recibe dos importantes afluentes: Los aportes del Estado, para los gastos de funcionamiento, y los recursos propios, que llegan sobre todo por convenios con otras instituciones y organismos. Así y todo, fue tan drástico el corte que propuso el Gobierno, que hoy afirman estar “30% por debajo” de lo que recibían en 2023.
“Lo que más me preocupa este año es la no actualización de los salarios docentes”, observó la decana. En 2024, renunciaron a la facultad no menos de 30 docentes, en su mayoría jóvenes y formados en doctorados. “Es gente muy valiosa que no puede sostener su vida con estos sueldos”, lamentó la funcionaria.
De ese modo, muchos terminan yéndose a universidades de otros países o al sector privado. Si a eso se le suma que la agencia de Ciencia y Técnica ha prácticamente congelado el financiamiento a la investigación, queda en dudas cuánto quedará de esa vaca sagrada argentina en unos años.
En el 1985, cuando inicie mis estudios en UBA Agronomía, el 70% del alumnado eran hijos de medianos y grandes propietarios rurales, los que éramos hijos de obreros nos cantaban con las manos, Alguna vez propuse que todos pongamos en carácter de arancel el valor de unos cuantos paquetes de cigarrillos al mes (ponele 30) y que se exceptúe a los alumnos que acrediten que su familia no tenia ingresos suficientes. Los que mas se opusieron fueron los LIBERALES y los RADICALES, todos hijos de familias con abundantes recursos económicos. MUCHA HIPOCRESIA, universidad gratis para grandes terratenientes y para la clase media alta de países limítrofes, PATETICO, eso si que los obreros argentinos paguen impuestos para bancarla.
Mi hijo arranco el cbc en paternal este año para seguir agronomia,somos una familia obrera de La Matanza y los unicos campos que vi fue cuando era camionero,ahora ya no hay trabajos dignos asi que la unica escalera para salir de este pantano es la universidad publica y en un pais sin industria como en el que nos estamos convirtiendo es petroleo o agro
Si a la clase obrera le sacan esa posibilidad la condenan a la pobreza o el exilio
Que vergüenza lo que votaron bichitos
Se pide transparencia nomas papito. Por qué se niegan a las auditorias?
Sera que no se niegan a las auditorias, solo se niegan a que las auditorias esten unicamente a cargo del ejecutivo
viva la motosierra, carajo ….a estos monstruos votan los bichitos
Por qué no le piden a los sojeros que se beneficiaron y enriquecieron con las investigaciones y el discurso hegemónico de que no se puede producir sin envenenarnos con glifosato y agroquīmicos. Mientras ya no accedemos a alimentos libres de transgénicos y desteuyeron la apicultura en la pampa húmeda.
Lo siento mucho xq posiblemente la mayoría de ellos votó a este gobierno que nos hace sufrir a todos.
Lo que está haciendo este gobierno con las universidades y el sistema científico es criminal. Ataca dos sectores claves para la movilidad social, la producción y el desarrollo. Los responsables de este desastre son tanto el gobierno de Milei como los votantes que todavía lo sostienen, y todos los legisladores y gobernantes que le votan todo en el Congreso.
Exacto Pedro, eso pasa cuando apagas un país que se incendia con toneladas y tonelada de nafta
<De esa facultad solìan salir personas que votaban y defendian este tipo de modelos. Yo me acuerdo de peñas, y juntadas en deptos, donde cuando se tocaba el tema, los de agronomia y veterinaria ya con 19, 20 y 21 años hablaban como si fueran sojeros, los que eran y los que no, muchos comian alla por el 2008 en el comedor universitario conmigo. Hablan de meritocracia para estar en la universidad, y recuerdo perfectamente que algunos hasta estuvieron 18 años cursando (uno se recibió en pandemia por zoom), por anatomia 2 y otras materias, (ellos tienen un sistema que para pasar al proximo año deben sacar todas las materias) no se si habran bajado el promedio de años de estudio. Desfinanciar es una forma de privatizar.