La frase “Nadie se salva solo” fue pronunciada por el Papa Francisco durante la pandemia de Covid en la Plaza de San Pedro, y posteriormente se la incluyó en la Encíclica Fratelli Tutti. Pero ahora resurgió con fuerza a partir del éxito de la serie argentina El Eternauta, dando cuenta de que siempre es mejor trabajar colectivamente que la salvación individual dando la espalda a los demás.
No se sabe si fueron inspirados en algunos de estos ejemplos. Pero los funcionarios del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba acaban de presentar un programa llamado “Córdoba AgroAsociativa”, que justamente “busca impulsar el trabajo asociativo entre productores de la provincia”.
El ministro Sergio Busso explicó que la idea es “fortalecer el sector agropecuario a través del fomento del asociativismo entre productores”. Porque “nadie se salva solo”, le faltó decir.
¿Pero de qué se trata? Es algo así como la versión cordobesa de los Grupos CREA o del programa nacional Cambio Rural, que fue disuelto por el gobierno de Javier Milei luego de 30 años de trabajo formando grupos de productores afines a los que se les acercaba asesoramiento técnico.
Informó el gobierno en la Sociedad Rural Ganadería del Norte, donde se hizo el anuncio, que en la versión cordobesa se brindarán “herramientas simples y efectivas que permitan a los productores asociarse, innovar y mejorar sus unidades productivas y fomentar el valor agregado, contribuyendo así al desarrollo local y provincial”.
El eje del programa estará puesto en la formación de grupos de productores, brindándoles acompañamiento técnico especializado, realizando un trabajo participativo y con una planificación anual enfocada en la sostenibilidad, la inclusión de jóvenes y la equidad de género, se agregó.
Durante el primer año se estima alcanzar 20 grupos de productores, de distintas actividades productivas del territorio provincial. En la selección se priorizará grupos del noreste y sur provincial.
“Apostamos a este programa porque creemos que es el camino para transformar, desde lo cultural, la forma en que hoy se vinculan y trabajan los productores. La experiencia demuestra que el asociativismo da buenos resultados, y era necesario construir una política pública que lo promueva y lo sostenga”, dijo el ministro Busso.
El programa tendrá una planificación anual. En esta instancia se identificarán problemáticas claves, se van definir indicadores y objetivos y se elaborará un plan de trabajo. Además, se realizarán reuniones mensuales teniendo en cuenta la rotación por campos de productores, el uso de formularios para registrar avances y la documentación y seguimiento con informes.