Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
14 mayo, 2025

Al industrial del tomate Gustavo Cialone poco le sorprende la apertura de las importaciones de pasta desde otros destinos, que van en línea con los tintes desreguladores de la nueva gestión nacional. Le angustian, claro, pero no le sorprenden.

Desde la pyme que maneja junto a su familia en Mendoza, Cialpil, Gustavo compara esta situación con la vivida durante la crisis de inicio de este siglo, donde años de vaivenes comerciales obligaron al país a importar producto desde afuera para suplir la demanda interna. Lo cierto es que Argentina solo logró rozar el autoabastecimiento de tomate para industria hace apenas un par de años.

“Después de la devaluación, hubo un cambio abrupto lógicamente, y empezó a producirse más acá. No es fácil cubrir una demanda, lleva muchos años. Antes de la época del gobierno de Macri casi llegamos, pero entró el gobierno que abrió la importación y tiró eso un poco para atrás”, señaló a Bichos de Campo Cialone, quien analizó que Argentina no está ni cerca de tener un negocio como el de los grandes jugadores mundiales de pasta concentrada de tomate.

Mirá la nota completa acá:

“Nosotros somos competitivos a nivel productivo en el campo y a nivel industrial, pero como cualquier industria argentina tenemos costos que no tiene otros países. Hay una serie de cosas que hacen que no podamos competir con mercados como China o Chile, que están súper preparados para exportar, y ni hablar de las tasas de interés que manejan. En un momento Chile tenía 3% o 4$ anual de tasa de interés para producir tomate, y nosotros entre el 20% y el 40%”, dijo el empresario.

Y añadió: “El hecho de no tener reglas de juego claras, hace que uno no invierta en determinadas líneas de producción. Yo fabrico pasta de tomate para vender al mercado interno a colegas míos, y nunca me arriesgué a comprar una línea de producción más grande o más automatizada porque siempre estaban los vaivenes de tipo de cambio, que te abrían el mercado, que te lo cerraban, que cambia de acuerdo a la política”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Esto es lo que volvió a suceder ahora, donde el fantasma aperturista vuelve como viejo conocido.

“Hablando por el sector, venimos peleándola hace muchos años tratando de cada vez mejorar, de crecer, y de golpe te abren una barrera a cero, sin ningún impedimento, sin ningún arancel. Vos podés ser muy competitivo en todo, pero hay cosas que no podemos manejar nosotros, que son los impuestos, las cargas sociales, los problemas laborales, los problemas sindicales, que viene engrosando el costo de la industria en Argentina”, lamentó.

¿De dónde era la salsa de la pizza que te comiste anoche? Hay mucha preocupación en la cadena productiva de tomate industria por las crecientes importaciones de pasta desde Chile o China

-¿Hay manera de parar las importaciones?- le preguntamos.

-Estamos haciendo gestiones desde Tomate 2000 para tratar de que no sea tan brusco el cambio, porque nadie se puede adaptar tan rápido. Lo que se van a perder son muchos puestos de trabajo, sobre todo en el campo. La industria va a seguir fabricando, con pasta de afuera o de acá, va a seguir trabajando. En vez de usar materia prima nacional, en la cual tenés una desventaja, con una llamada de teléfono en cuatro días tenés un camión con materia prima del país vecino, al mismo costo o incluso menos. Hoy todavía está al mismo costo, estamos muy cerca.

-¿Ahí está en juego también la calidad?

-Si lo comparamos a una pasta china, sí, pero la pasta de Chile o Perú es de igual calidad. A nivel global, la pasta de tomate es un insumo con el cual se hacen determinados productos. Por ejemplo, el puré de tomate, o el ketchup, o las salsas, y el puré de tomate es el 90% del share de mercado de “tomatados”. En mi caso fabrico con tomate fresco, que lo tengo que cosechar durante las 17 a 18 semanas de cosecha, y tengo que semanalmente envasarlo directo del campo, porque hago un producto que no parte de pasta de tomate concentrado.

Tiene nombre de médico ilustre, pero nuestro Cosme Argerich era investigador del INTA cuando en los años 90 propuso crear Tomate 2000, un modelo asociativo inédito en el agro argentino: “Yo solo dije que había que trabajar todos juntos”

-¿Cuánta gente tenés trabajando en tu planta?

-Nosotros tenemos dos épocas muy marcadas, los cuatro meses de zafra y los ocho de despacho. Tenemos más o menos, en forma anualizada, unas 16 a 20 personas, y en temporadas tenemos turnos de 40 personas. Acá procesamos más o menos siete camiones por día. Además ofrecemos servicios de cosecha.

-¿Cuál es el sueño final de la película? ¿Argentina exportando?

-Ojalá se pudiera y dieran los costos, pero siempre es muy porque uno no puede planificar a largo plazo. Vos no vas a instalar una línea de tomate pelado, por ejemplo, si sale más barato traerlo de Italia y es de buena calidad. Es complejo pensar en el futuro. No sé qué va a deparar el destino. Por lo pronto, como actividad y como asociación, lo que queremos todos es mantener al sector como está, y tratar de ir creciendo. Yo no quiero abrir una salsa pomarola y saber que el tomate vino de Turquía, o que estoy comiendo tomate de China. Eso muchas empresas no lo difunden pero pasa. Me gustaría que la industria argentina sea la que abastezca todo eso.

Etiquetas: chilechinademandagustavo cialoneImportacionIndustria del tomateMendozaofertapasta de tomateproduccióntoma industriatomate
Compartir35Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

Siguiente publicación

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

Noticias relacionadas

Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

por Nicolas Razzetti
14 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .