A tres años de su inicio en Uruguay, el exitoso proyecto conocido como “De Puño y Letra” logró cumplir el sueño de sus creadores y cruzó el charco hacia Argentina. La iniciativa, que propone la conexión entre niños de escuelas rurales y urbanas a través del intercambio de cartas manuscritas, se replicará este año en el país de la mano de la asociación civil Misiones Rurales y la empresa logística Andreani.
“Hace más de 87 años que trabajamos con escuelas rurales, principalmente en el tema de la alfabetización inicial, y en el regreso de la letra cursiva, a la que consideramos clave en el proceso de aprendizaje. El año pasado, durante la Exposición Ganadera de Palermo -donde Misiones Rurales siempre tiene un stand donado por la Sociedad Rural Argentina- conocimos a Carlos Guinovart, uno de los creadores de esta iniciativa que nos encantó. Quienes somos más grandes sabemos que es una gran experiencia tener un amigo por correspondencia”, contó a Bichos de Campo Fernanda Malnis, directora ejecutiva de Misiones Rurales.
“Hoy se está poniendo en evidencia que la conectividad, si no está bien acompañada, no te acerca precisamente, no genera vínculos. Esta cuestión de conectarse con otros, se saber que hay otros no tan lejos en una realidad totalmente diferente, con usos de tiempo diferentes, te permite conocer cosas que no se conocen por redes sociales”, agregó a continuación.
Es así que aquel intercambio con Guinovart motivó a esta asociación a buscar posibles socios para ejecutarla, teniendo en cuenta que el territorio a cubrir requiere de mayores esfuerzos que el trazado realizado en Uruguay. En ese camino, la Fundación Andreani, con quien ya tienen vínculos desde hace tiempo, apareció como el compañero idóneo.
“En Uruguay había todo un tema con la gratuidad del correo, que es algo que Carlos logró conseguir de forma sencilla, que nos inquietaba acá. El costo siempre es una variable que complica, y allá en particular trabajan en forma descentralizada con códigos QR. En este caso, Andreni nos avaló, decidió acompañarnos, y trabajaremos mediante estampillado, por un tema de la trazabilidad de la correspondencia”, explicó Malnis.
Al igual que sucedió en el país vecino, la dinámica de esta iniciativa contemplará una invitación sin compromiso a escuelas y docentes que quieran sumarse. De adherirse, los titulares a cargo deberán fomentar la escritura de cartas que serán enviadas en un único sobre a otra escuela, que para este año contempla cuatro instancias de intercambio.
“Esto queda en la voluntad de cada docente compartirlo con sus alumnos, porque es quien oficia de mediador de las cartas. Es fundamental el compromiso docente para lograr que la escuela rural mande a la urbana y viceversa. Hay todo un compromiso emocional del chico, en la ilusión de mandar esa carta, por lo que nos tenemos que ocupar de que esa carta sea respondida. Nadie puede quedarse sin su carta. Esto supone un nivel de acompañamiento y seguimiento importante, que implica horas de trabajo. Por eso queremos que se sume quién quiera y cuando quiera”, sostuvo la directora ejecutiva.
“También sabemos que trabajamos con el sistema escolar, que estamos casi en mayo, y que ya hay una planificación en marcha, por lo que quizás no todos tienen tiempo para sumarse”, añadió.
En tal sentido, si bien la convocatoria finalizaba el 28 de abril pasado, desde Misiones Rurales decidieron dejarla abierta para favorecer el efecto contagio y la espontaneidad de los participantes. Hasta ahora se inscribieron al programa cerca de 1000 alumnos de escuelas rurales y 1000 de escuelas urbanas.
“El único requisito de las cartas es que se escriban, en la medida de lo posible, en letra cursiva, y sean chicos de una edad similar. Para esto nos estamos encargando de armar el emparejamiento adecuado. ¿Qué nos pasa? Por ahí en una escuela rural tenés 10 chicos en tercer grado, y del otro lado se inscribió una escuela urbana que tiene 30 chicos. A esa escuela urbana yo le voy a tener que asignar 3, 4 o 5 escuelas rurales en las que se genere ese emparejamiento. Tampoco queremos que la conexión sea hacia todas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, queremos generar conexiones dentro de las provincias también”, indicó Malnis.
De acuerdo con los organizadores, se espera que la iniciativa comience su prueba piloto durante el mes de mayo.