Entre el 24 y el 26 de abril pasado se llevó a cabo en Ingeniero Maschwitz el evento más importante del sector verde: el 40° Congreso Nacional de Viveristas y la 19° Exposición Profesional. Organizado por la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas (AAFV). El encuentro convocó a productores, paisajistas, floristas y referentes de toda la cadena en tres jornadas intensas.
Durante jueves y viernes, el equipo de De Raíz estuvo presente en el congreso, participando activamente de las charlas y recorriendo los espacios en busca de novedades y tendencias.
Se destacaron exposiciones sumamente interesantes que abordaron temas clave para el sector, desde el rol de los viveristas hasta la irrupción de la inteligencia artificial, que ya se consolida como una herramienta real y potente para la producción y comercialización en viveros.
Este fue el informe de De Raíz:
Pablo Irie, presidente de la Asociación, y María Murakoshi, presidenta del Comité Organizador del Congreso, contaron sobre la agenda.
Pablo compartió que proviene de una familia de viveristas y que su interés por el rubro nació desde siempre. Contó que todo comenzó en reuniones informales entre colegas donde intercambiaban información y problemáticas comunes sobre plantas, costos y mercados. De ese espacio surgió la idea de organizar congresos que permitieran abordar los temas desde una mirada integradora.
Por su parte, María remarcó lo fundamental que es poder reunir a todo el sector, generar conversaciones cara a cara y que los viveros y productores que usualmente se comunican por mail o WhatsApp puedan encontrarse en persona. También destacó el valor de las charlas y cómo el paisajismo ganó protagonismo como aliado estratégico de los viveros.
Durante el congreso, se desarrollaron múltiples charlas técnicas y talleres, entre ellos la 2° Jornada de Arboricultura coordinada por el ingeniero agrónomo Carlos Anaya, y exposiciones sobre temas como flores comestibles, orquídeas, sustratos, y diseño de jardines, a cargo de especialistas como Cristian Javier López, Ailén Sánchez, Gustavo Ogata, Mónica Karlanian, Esteban Rubio y Ana Bajcura.
También se ofrecieron talleres de arte floral con propuestas innovadoras como “Bloom Up: La nueva era del arte floral” dirigida por Viviana Mimare, y “Armonía Floral: creando con estructuras orgánicas” a cargo de la florista brasileña Deisi Tauffer, quien mostró un enfoque contemporáneo del arte floral.
Además, se trataron temáticas de actualidad como el uso de inteligencia artificial en la producción y comercialización, expuesta por Gerardo Sánchez del INTA San Pedro, y se abordaron desafíos vinculados a la empresa familiar y la economía para pymes, con disertaciones a cargo de especialistas como Martín Guezuraga y Damián Di Pace. La Fundación Potentia también presentó una charla sobre los desafíos de las empresas familiares en contextos inciertos.
Hubo una gran variedad de talleres técnicos que incluyeron desde AutoCAD para paisajistas y reciclaje en sustratos hasta prensado botánico y tendencias en flores de corte.
Figuras como Rosana Tamburrano, Analía Puerta, Jimena Bartolomé, Lucas Díaz y Alejandra Tuma compartieron sus conocimientos con los asistentes. También se realizó un conversatorio con paisajistas coordinado por Ignacio Van Heden y nuevas exposiciones sobre inteligencia artificial en ventas y marketing a cargo de Alejandro José.
El congreso culminó con una masterclass floral titulada “Descubrí el arte de las flores”, dictada por Marisa De Pablo con la participación de Mercedes Valeria Andrada y Sara Narváez Llamas, en representación de la Cámara Argentina de Florerías.