UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Años de trabajo tapados por agua: El pedido de ayuda del Herbario UNS-Conicet en Bahía Blanca y el dolor de los científicos que vuelven a empezar de cero

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025

En el subsuelo del Complejo Alem de la Universidad Nacional del Sur (UNS) funciona, desde hace ya 26 años, uno de los herbarios más importantes del país. Su ubicación bajo tierra lo dejó expuesto a uno de los temporales más feroces que vivió la región y su colección de 20.000 ejemplares de plantas, hongos y algas fue afectada. Hoy piden donaciones para salir adelante.

“Es como empezar de cero”, relató Lucas Verniere, investigador del Conicet que integra el equipo del herbario. En diálogo con Bichos de Campo, aseguró que los 40 centímetros de agua que ingresaron al lugar dañaron gran parte de su mobiliario y mojaron una importante cantidad de ejemplares, de los cuales estiman haber perdido alrededor de 500.

Desde el sábado posterior a la tormenta que inundó todo Bahía Blanca, no dejaron de trabajar en la reconstrucción de lo que les llevó décadas consolidar. Sin ir más lejos, el doctor Carlos Villamil llegó a esa ciudad del sur bonaerense en los ochenta con su colección para crear el espacio que hoy lleva su nombre y del que aún está al frente. Volver a hacerlo todo de nuevo no es una tarea sencilla, tanto física, como anímicamente.

“Mi sensación es que todo lo que avanzamos fue un caminar hacia atrás: Sacamos cosas de los armarios, desarmamos y desordenamos”, graficó Verniere. Fue necesario limpiar el barro que dejó el temporal, desinfectar con amonio cuaternario cada uno de los espacios y, lo más complicado, volver a secar cada ejemplar en los laboratorios para, en un futuro, reordenarlos.

El alias que difunden, HERBARIO.BBB.UNS, es para recibir apoyo económico para comprar nuevo mobiliario, un aspecto clave en el guardado del material que asegura la investigación. La mayoría de sus armarios de madera ya no sirven y lo ideal sería adquirir metálicos, menos expuestos a catástrofes y más seguros para la conservación.

Entretanto, una decena de personas trabaja desde que terminó el temporal en recomponer la importante colección que permite al Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la UNS ser reconocido internacionalmente.

El herbario, identificado con las siglas BBB en el Index Herbariorum, es referente del espinal y del pastizal pampeano y serrano. Tanto, que atesora especímenes clave para respaldar investigaciones en farmacéutica o bioquímica, y es una fuente de consulta continua del sector.

“Cuando vi a 10 personas ayudando en el laboratorio no lo podía creer”, expresó el investigador, que recién ahí pudo dimensionar hasta qué punto el herbario despertó la solidaridad de colegas de la comunidad educativa y de otros centros del país. Contar con muchas manos de ayuda no es menor porque, tras secar cada uno de los ejemplares, tuvieron que volver a ponerlos entre papeles de diario, las llamadas “camisas”, y conformar nuevas carpetas que reordenarán cuando puedan comprar nuevos muebles.

En ese proceso, gran parte de la colección corrió peligro por la posibilidad de que proliferen hongos y plagas tras la inundación. “Estamos asesorados por la doctora Bianchinotti, una investigadora del Conicet que nos dio recomendaciones para el guardado”, explicó Verniere.

De acá en adelante, saben que les queda un largo trayecto, y esperan no demorar más de un cuatrimestre en recomponer su centro de estudio. Por lo pronto, agradecen que las pérdidas son, fundamentalmente, materiales, y que el conocimiento que atesoraron por décadas ha quedado casi intacto.

Etiquetas: bahia blancaCarlos VillamilConicetdonacionesHerbarioinundacióninundacion bahia blancatemporalUNS
Compartir1046Tweet654EnviarEnviarCompartir183
Publicación anterior

El té es té, pero se autorizó en el Código Alimentario la incorporación de hierbas o frutos para otorgarle diferentes matices

Siguiente publicación

La nuez pecán quiere ingresar a China por la puerta grande: La mayor compradora mundial de ese fruto seco podría acaparar 40% de las exportaciones argentinas

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

por Bichos de campo
27 septiembre, 2025
Agricultura

Científicos del Conicet estudian cómo trasladar el gen de un alga a una de las variedades más cultivadas de cebada cervecera: Aseguran que aumentaría la eficiencia de su malteado

por Bichos de campo
23 septiembre, 2025
Actualidad

Cuatro años después, el investigador Lucas Garibaldi insiste en que diseñar con la naturaleza no es un “costo verde” sino una estrategia para lograr rendimientos más estables

por Lola López
21 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Noemi Andreucetti says:
    6 meses hace

    Excelente profesor e investigador el Dr Villamil…muchos años dedicados a esta tarea… Se perdieron muchas cosas materiales, pero estoy segura que no se fueron las ganas de trabajar…

Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

5 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

5 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

5 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .