UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Otra que Heidi: En Río Negro se va a construir una villa agroecológica que aspira a ser una solución a la inseguridad rural y al suministro de alimentos sanos

Lola López por Lola López
24 marzo, 2025

Esta historia tiene algo de Heidi y justamente por eso genera, quizás, dos sentimientos encontrados: emoción y un cierto escepticismo (por lo idílico).

Veamos de qué se trata: “Dejamos la ciudad y nos fuimos a vivir a una de las tantas chacras que hay en el valle, la reconvertimos y nos pusimos a producir con un modelo de agricultura biodinámica con la idea de fortalecer la vida rural y transmitir que otro modelo productivo es posible”, explica el agrónomo Jorge Aragón que, junto a su esposa, llevan adelante la chacra Janus, en Río Negro.

La agrónoma Cecilia Ambort conoció la agricultura biodinámica y entonces pudo entender muchas cosas más: Ahora recomienda “reconocer nuestra parte espiritual para comprender lo espiritual en los reinos de la Naturaleza”

De esto hace ya más de 10 años y ahora Jorge ha dado un paso más (y acá es donde la historia da otro giro sobre sí misma): logró que el municipio donde vive, Contralmirante Cordero, apruebe la ordenanza para la construcción de una Villa Agroecológica en Janus, su predio. “Lo pensamos partiendo del concepto de comunidad como germen de la sociedad, con base en una agricultura sana que suministre alimentos a los pobladores cercanos que, a su vez, tendrán acceso a una forma de alimentarse más cercana a la tierra, tal como como lo hicieron los pioneros del siglo XX en este valle frutícola”, describe.

“No es que estemos postulando nada nuevo, podemos decir que somos pioneros del XXI y que buscamos generar arraigo en el campo, algo que se ha perdido debido a la inseguridad y a que el modelo exportador de la fruticultura no es generadora de familia rural porque los pequeños productores quedaron fuera del circuito económico, por eso vemos miles de hectáreas abandonadas”.

Con esta idea en mente, Jorge presentó un proyecto a la municipalidad que fue aprobado en diciembre del año pasado (esto también es inusual, que haya ocurrido mientras Papá Noel se bajaba del trineo). La propuesta es la siguiente: de las 8 hectáreas de Janus, 3 se dividirán en 20 predios donde vivirán 20 familias que, en las 5 hectáreas restantes, producirán alimentos para autoconsumo y para vender en cercanía. Y algo clave: la villa no le pedirá ningún servicio al municipio porque el predio ya posee un sistema para tratamiento de aguas grises y negras, el agua se consigue por perforación, hay gas envasado (y la calefacción es a leña, que abunda) y hay electricidad.

“Queremos transmitir que esto se puede hacer en cualquier localidad, hay mucha gente que quiere volver a la tierra y nos apoyamos en la política de diversificación productiva del Alto Valle, impulsada por el Gobierno provincial”, enfatiza Jorge. “Una familia no puede abastecer a un pueblo, pero 20 familias viviendo en un solo lugar logran un volumen de producción importante, a la vez que se genera comunidad y seguridad porque ya no es una sola vivienda perdida en el campo, que es una ´tentación´ para el delito y una situación que ha generado que mucha gente abandone la ruralidad”.

-¿En cada parcela el propietario debe construir su casa?

-Así es. Y junto con esa compra adquiere parte de las parcelas que tendrán en común con los otros propietarios. Cada uno es propietario de su terreno, donde construye y que puede vender luego si lo desea; a la vez, es socio del consorcio que gestiona la parte productiva común. Esta villa agroecológica es el único modelo de comunidad rural del país aceptada por un municipio, donde todas las unidades se pueden escriturar y son transferibles.

-¿Cómo surgió su idea y por qué interesó al municipio?

-Es que el 70% del territorio productivo local está en desuso y, a la vez, hoy las chacras están tan cerca de las ciudades que se puede vivir en “la ruralidad” con las comodidades urbanas. Además, en diciembre de 2022 una ordenanza declaró municipio agroecológico a Contralmirante Cordero para promover una política productiva con este sistema, fomentando la venta de productos en cercanías y de forma directa, vendiendo en ferias y puerta a puerta, del productor al consumidor. Y en eso se basa la villa que proponemos.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Habrá un estilo o código de construcción?

-De construcción y de convivencia, cosas simples para la armonía visual y relacional. Cada propietario puede construir hasta 200 metros cuadrados de su lote y si bien no está obligado a producir, sí debe tener “verde” y se sugiere una construcción bioclimática para que sea eficiente para paliar tanto el calor como el frío.

-¿Cómo son los espacios comunes?

-Las otras 5 hectáreas del predio son espacios de convivencia que serán manejados por los propietarios. Se incluyen los caminos, espacios para producir, vivienda para empleados, galpón, salas de elaboración y espacios recreativos. Los mismos propietarios pueden trabajar y el consorcio les paga por esa tarea, o contratar a alguien para que lo haga; estos espacios generarán ingresos que ayudarán a pagar los gastos comunes de este “consorcio”: iluminación, electricidad, mantenimiento.

-Se trata de una ruralidad más amable, con comodidades.

-Es un uso mixto del suelo, no sos ni urbano ni rural… pero con usos más cerca de lo rural. La idea es generar arraigo y evitar que la gente se vaya a las ciudades, porque una comunidad de productores agroecológicos necesita el contacto con la sociedad cercana para vender sus productos.

-¿Ya están en venta los lotes?

-Para eso todavía falta, será el año que viene. Porque los estamos preparando para que tengan todos los servicios instalados y hasta un cerco verde con sistema de riego para que vaya creciendo. La energía apuntamos a que sea 50% solar, lo cual en esta zona es muy factible. No es un sistema con baterías sino de generación distribuida donde hay una cuenta corriente con el distribuidor de energía que se basa en que cuando hay sol, se le vende. Así, uno nunca sabe con cual energía está porque inyecta cuando produce y, cuando no hay, la compra y se paga el diferencial. Así se puede achicar la factura.

-Si llega una familia que no sabe nada de huerta pero quiere producir, ¿cómo hace?

-Habrá un mentor de huertas para personas que nunca trabajaron la tierra. Además, en el consorcio habrá ingenieros agrónomos que asesorarán; de eso no hay que preocuparse porque todo el que quiera va a contar con apoyo.

Etiquetas: agroecologíacilla agroecologicacontraalmirante corderojorge aragónproyecto janusrio negrovida rural
Compartir5215Tweet3259EnviarEnviarCompartir913
Publicación anterior

Este año el balance de oferta regional del maíz argentino sería más equilibrado, aunque por el momento los precios están “explotados” en el sur

Siguiente publicación

¿Qué hacemos con el ganado en los campos inundados? Especialistas del INTA difundieron recomendaciones para evitar mayores pérdidas

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

El cantautor misionero Karoso Zuetta decidió retomar su vida en la chacra, mientras le pone música y poesía a las “diversas ruralidades” que habitan su provincia

por Esteban “El Colorado” López
5 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto urbanístico divide a un pueblo frutícola de Neuquén: Productores denuncian que se quieren “lotear” 750 hectáreas de chacras productivas para hacer viviendas para Vaca Muerta

por Lucas Torsiglieri
4 noviembre, 2025
Notas

Valería Sommaddossi quedó al mando de la chacra familiar en Centenario, y decidió disfrutar de tanto esfuerzo heredado de sus mayores: “Te puedo asegurar que mentalmente es gratificante”

por Leticia Zavala Rubio
4 noviembre, 2025
Actualidad

De Raíz: La técnica del “Living Soil”, o cuando el suelo se convierte en un ecosistema

por Mercedes Gonzalez Prieto
2 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Matias says:
    8 meses hace

    Durante los últimos 5 años he participado en un grupo de productores de cambio rural que practican la agroecologia, yo soy asesor externo. Durante todo este tiempo veo que manejan el sistema productivo con un sentimiento de romanticismo y de ideales que difícilmente se logren. En este tipo de planteos agroecologicos , tienen un gran problema que es el extremismo es lo agroecologico o no.
    También había mucha bajada de línea en el anterior gobierno, con profesionales que daban charlas diciendo BARBARIDADES productivas.
    En conclusión con los grandes avances tecnológicos que tenemos que nos lleva a usar cada ves menos insumos, estos planteos en mi opinión son un retroceso.

    • Javier Andrich says:
      8 meses hace

      Quisiera comunicarme con esta gente, me pasarían un contacto?

  2. Lucas says:
    8 meses hace

    Porros para todos!!!

  3. Eduardo says:
    8 meses hace

    ¡Excelemte iniciativa!
    Ojalá prospere.

  4. Maia julieta muccillo says:
    8 meses hace

    Lo preciso urgente ..concesión con la tierra y vivir sanamente de la producción. Q maravilla gracias gracias… quiero estar ahy

  5. José Alejandro Caputo says:
    8 meses hace

    Me parece 1 idea excelente, ojalá haya más gente que se sumé a éste emprendimiento!

Valor soja

Fiesta del Pan: Una buena y una mala noticia para la comercialización de trigo 2025/26 

8 noviembre, 2025
Destacados

¿Quién es Nestlé? La compañía suiza que transformó la leche en un imperio y cumple 95 años de historia en la Argentina

8 noviembre, 2025
Actualidad

En vez del “Desembarco de Normandía”, en 9 de Julio sucedió que “Un día desembarcó Norma”: La tía Pato Bullrich visitó la zona inundada y llevó medidas paliativas que serán insuficientes si los políticos no se toman en serio la emergencia

8 noviembre, 2025
Actualidad

La Fiesta del Pan en Carhué: Un evento para celebrar la gran campaña de trigo que viene en camino

8 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .