Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 11, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Era el de Milei el gobierno que necesitaba el campo? “A todo presidente le gustaría bajar impuestos, pero ahora hay un Milei más político que economista, y más conservador que liberal”, define Martín Tetaz

Bichos de campo por Bichos de campo
13 marzo, 2025

Martín Tetaz, economista y diputado nacional por la Unión Cívica Radical, estuvo en la exposición agropecuaria de San Nicolás y allí le preguntamos qué evaluación realiza sobre la gestión de Javier Milei transcurridos más d e15 meses de gobierno, y de cara especialmente a las altas expectativas que habían depositado en ella los productores agropecuarios.

-Finalmente, ¿era el de Milei el gobierno que el campo necesitaba?

-Parece que no, porque el gobierno llegó, demoró la salida de cepo, ahora por razones electorales la pateó para después de las elecciones. Y lo primero que hizo fue enviar una ley al Congreso, que fue la Ley Bases, que contenía un aumento de las retenciones. O sea, un aumento de los impuestos a los sectores productivos, aumento de los impuestos a los sectores que generan divisas. Eso es exactamente lo contrario de lo que los sectores productivos en general y el campo en particular necesitaban.

Mirá la entrevista completa:

Tetaz también fue crítico con la gestión del ministro Luis Caputo, que anunció una reducción de los derechos de exportación, pero temporal y solo hasta el 30 de junio.

“El gobierno ahora adelanta una baja de las retenciones, todos nos entusiasmamos cuando vimos que bajaban las retenciones, pero rápidamente dijeron que esto es temporario. Y eso confirmó que la salida de cepo, por lo tanto, era para después de las elecciones. Todo el mundo sabe que la salida de cepo va a generar una corrección cambiaria. Entonces el gobierno, de alguna manera, trata de tentar a los productores para que le liquiden antes de que esa corrección cambiaria se produzca”, opinó el economista.

Desde su visión, “hubiera sido todo mucho más simple que el gobierno, en vez de especular electoralmente con la cuestión cambiaria y con el cepo, hubiera acelerado la salida una vez que consolidó el equilibrio fiscal. En enero o febrero, hubiera salido de cepo más rápidamente y podría haber bajado de manera permanente y definitiva las retenciones. Eso es lo que nos hubiera gustado a todos”.

-Sin embargo, muchos productores conservan una ilusión y dicen que ojalá todavía haya margen. ¿Vos le ves margen a este gobierno para corregir estas cosas?

-Yo creo que sí. En el fondo, obviamente, a ningún gobierno le gusta subir impuestos, y seguramente el gobierno quisiera bajarlos a los impuestos. La prioridad del gobierno hoy está en el equilibrio presupuestario. Si la economía despega en términos de actividad y el crecimiento se traduce en un crecimiento de la recaudación, yo creo que el gobierno lo va a traducir en baja de impuestos a sectores productivos. Tengo la expectativa de que así sea. Le creo, porque además lo conozco mucho, al Milei economista liberal de antes de ser presidente. Ahora es un Milei más político que economista, más conservador que liberal. Pero de todas maneras, uno piensa que si las finanzas resistieran una baja de impuestos, estoy seguro que el gobierno trataría de hacerlo.

-Pero ante estas disquisiciones, siempre la variable ajuste siguen siendo los sectores productivos.

-Claro, porque son los sectores que tienen menos capacidad de protesta. Las retenciones tienen la particularidad de que son uno de los impuestos que más recauda por unidad de costo político, para llamarlo de alguna manera. Salvo en el conflicto de la 125, mañana te suben dos puntitos, tres puntitos de retención y vos no vas a ver al sector productivo movilizado en la calle, cortando la calle, nada. Lo mismo pasó con los jubilados. Es decir, el gobierno elige a propósito los sectores que tienen menos capacidad de protesta y menos capacidad de movilización. Tampoco es exclusiva la responsabilidad de este gobierno. El kirchnerismo lo hizo toda la vida. Es casi, te diría, un clásico del populismo, de tratar de apretar donde saben que menos resistencia política hay.

Etiquetas: cepo cambiarioel gobierno de mileiexpoagro 2025Martín Tetazpolítica agropecuariaretenciones
Compartir85Tweet53EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

La otra agenda 2030: Se presentó en Expoagro la Cadena Argentina de la Semillas, para lograr un marco legal adecuado para el comercio de ese insumo estratégico

Siguiente publicación

La empresa Lácteos Silvia pasó del anuncio de una gran inversión para producir más a un nuevo acampe intimidante del gremio Atilra

Noticias relacionadas

Actualidad

Por la suba de retenciones y las altas tasas crediticias, se desplomaron las ventas de maquinaria agrícola

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Actualidad

Con las retenciones en el centro de la escena, vuelve a caer el índice de confianza del agro, que enfría las expectativas de inversión y aguarda definiciones

por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025
Actualidad

Pucha: Al parecer el presidente Javier Milei tampoco tiene previsto bajar retenciones durante 2026 e incluso espera recaudar 67% más por ese tributo

por Matias Longoni
4 julio, 2025
Actualidad

En medio de una sesión bochornosa, los diputados nacionales se las arreglaron para no debatir una baja de retenciones al campo

por Bichos de campo
2 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Héctor says:
    4 meses hace

    Politiquería barata la del Tetaz
    Una quita de retenciones irá en poco tiempo a parar mayormente a los bolsillos de los locadores, pues los arrendatarios entrarían en una guerra campal por los lotes
    ¡ No les entra en la sesera !!!!!!!!
    No es por ahí
    Hay que desinfestar de arrendatarios el negocio. Los q lloran no son los propietarios q siembran en su tierra

    • Mario Manuel Ferranti says:
      4 meses hace

      Y hoy no la tienen ni los arrendatarios ni los arrendadores, se la lleva el gobierno, que no arriesga ni capital ni trabajo ni riesgos. Los arrendatarios no van a trabajar a pérdida. Dejen que la oferta y demanda fije los precios y salgan del medio pudriendo al mercado y a los chacareros

Valor soja

Internacionalización: El trigo fue una de las mayores decepciones de la campaña agrícola argentina 2024/25

10 julio, 2025
Destacados

A la yerra hay que ir: A la tradicional fiesta campera va el hijo del asador, pero también una familia porteña con raíces de pueblo

10 julio, 2025
Valor soja

Se derrite el sueño del autoabastecimiento de trigo en Brasil con un nuevo recorte de la estimación de cosecha

10 julio, 2025
Actualidad

Primeras definiciones de Nicolás Bronzovich como presidente empoderado del INTA: Habrá retiro voluntario, menos celulares, autos compartidos y mayor integración al sector privado

10 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .