Un mayor precio de la soja al productor incrementa la indigencia en el corto plazo. Así lo asegura el trabajo “Exportaciones agropecuarias y pobreza en Argentina durante el período 1988/2019” realizado por Juan Cruz Fernández, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS), dependiente de Universidad Nacional del Sur (UNS) y del Conicet.
“El precio de la soja funciona en esta investigación como un proxy del costo de las materias primas agropecuarias, las cuales determinan en gran medida el valor de la canasta básica alimentaria (CBA). El resultado sugiere que, al subir la soja, aumentan los alimentos y crece el nivel de indigencia”, indica el trabajo que fue la tesis presentada por Fernández el pasado 5 de septiembre para optar por el título de Magister en Economía Agraria y Administración Rural.
La tesis implementó un “Modelo Autorregresivo de Rezagos Distribuidos” (ARDL por su nombre en inglés) para estimar un total de 28 regresiones con la tasa de pobreza como variable dependiente y otras 28 con la tasa de indigencia como variable explicada.
“El segundo resultado significativo es que el valor de la cosecha de soja resultó ser incrementador de la pobreza en el largo plazo y de la indigencia en el corto. Esto podría estar asociado a momentos con un tipo de cambio competitivo que impulsa hacia arriba a los precios; sobre todo a los de la CBA, pero también a los de la CBT. Y, en la medida en que suben los precios, caen los salarios reales”, señala la tesis.
“Esto constituye una de las características distintivas –y, tal vez, una de las trampas– de la economía argentina: una suba del índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) actúa como un incentivo para el sector más competitivo del país, el agropecuario pampeano, al revalorizar su producción exportable (que coincide con la canasta de consumo de la población, lo que se ha denominado “la mesa de los argentinos”). Y esto va de la mano con un incremento del número de indigentes, justamente por la elevada incidencia que tienen los precios de estos bienes en la canasta, sobre todo en la de los sectores de menores ingresos”, añade.
Sin embargo, el trabajo econométrico también detectó que un incremento de los precios internacionales de bienes agropecuarios podría colaborar con la reducción tanto de la pobreza como de la indigencia en el largo plazo. “Si bien este resultado no es robusto a la incorporación de variables de control, se le ha dedicado un análisis en esta tesis porque contradice la causalidad esperada”, argumenta Fernández.
“Fundado en evidencia estadística, se ha hipotetizado que la relación encontrada podría provenir del hecho de que mayores precios internacionales han posibilitado –a partir de un mayor ingreso de divisas al país– la aplicación de políticas redistributivas tales como subsidios a la energía, moratorias previsionales y programas de transferencias condicionadas que, con mayor o menor efectividad, habrían contribuido a reducir la pobreza y la indigencia, aunque eventualmente estas mismas medidas evidenciaron ciertas limitaciones para ser sostenibles en el tiempo al tensionar los equilibrios macro”, señala.
Así, una mejora en los precios internacionales de los commodities favorecería un descenso en la pobreza en el largo plazo, un efecto inverso al que se observa, en determinadas circunstancias, cuando aumenta – en moneda local– el valor de la cosecha de soja.
Tesis – Juan Cruz Fernández“Es decir que, de acuerdo a los resultados obtenidos y a los análisis realizados, una mayor disponibilidad de divisas y una mayor recaudación por aranceles a la exportación así como un incremento del nivel de actividad general colaborarían con una mejora de los indicadores sociales”, afirma el trabajo.
Fernández menciona que el desafío es “encontrar un equilibrio entre, por un lado, la demanda de alimentos del mercado interno, por otro, la necesidad de divisas para el funcionamiento del conjunto de la economía y, por último, la rentabilidad del sector agropecuario a fin de garantizar la sustentabilidad del modelo”.
“De lo analizado en esta investigación, se sugiere que el campo tiene un rol importante como generador de divisas y de recursos para el fisco, pero no evidenciaría similar capacidad para generar, por sí mismo, un nivel de actividad económica tal que colabore con la mejora de los indicadores sociales. Cuando otras ramas de la economía, como la manufacturera y la de servicios, o agentes, como el Estado, canalizan parte de los recursos generados por el agro hacia los sectores urbanos, que es adonde reside la mayor parte de la población argentina, sí se podrían generar las condiciones para que tengan lugar reducciones en los niveles de pobreza y, sobre todo, de indigencia”, sostiene el investigador.
De esta manera, Fernández indica que “uno de los desafíos que tiene la Argentina consiste en incrementar el ingreso de dólares a través de mayores exportaciones de cereales, carnes y oleaginosas a fin de, sin agotar la rentabilidad del sector, garantizar las divisas que requieren los sectores industrial y servicios para generar puestos laborales de calidad y los recursos de los que se sirve el Estado para sostener un sistema de bienestar social que permitan reducir los números de pobres e indigentes”.
Muy ideologizado todo el análisis evidentemente
Pensar que todos contribuimos a mantener este tipo de “investigadores”
Otro aporte para demostrar la decadencia del Conicet
No te enojés oligarca….
Es que ahora no hay indigencia , a pesar de haber tamaña recaudación por aranceles
Cállate boludo .más de 20 años cobrando retenciones y la mitad del país pobre,resulta que ahora si aumenta la soja va a generar pobreza . Que clase de analfabetos hay en el CONICET.
Coincido con usted que el análisis parece bastante traído de los pelos y que seguramente tiene un fuerte sesgo ideológico. El Conicet como todo organismo del estado seguramente tiene ñoquis e inútiles. Pero generalizar es un error. Hay grandes investigadores en Conicet que producen importantes resultados para el país. Basta leer este portal y cada tanto verá alguno de esos avances.
Y vos, al menos, terminaste la primaria?
Habria que avisarle al tesista que la industria metalmecánica y la de la construcción, entre otras, si mejora la exportación de soja hacen pum para arriba al empleo.
Que estudie, no panfletee
Muy ideologizado el análisis. 200.000 millones de dólares en retenciones en veinte años, y la pobreza aumento, claramente no es el camino. El país tiene que desarrollarse para que la gente salga de la indigencia con su trabajo y no con subsidios del estado, que cómo hemos visto no son sustentables. Y hay un gran error en que el campo no genera trabajo., no lo genera en el amba obviamente, pero si en el interior , y muchísimo, que es lo que ayuda a que la gente no siga apiñandose en las villas del gba. No esperen ni le exijan todo al campo.
Muy ideologizado el análisis. 200.000 millones de dólares en retenciones en veinte años, y la pobreza aumento, claramente no es el camino. El país tiene que desarrollarse para que la gente salga de la indigencia con su trabajo y no con subsidios del estado, que cómo hemos visto no son sustentables. Y hay un gran error en que el campo no genera trabajo., no lo genera en el amba obviamente, pero si en el interior , y muchísimo, que es lo que ayuda a que la gente no siga apiñandose en las villas del gba. No esperen ni le exijan todo al campo.
Estudio absolutamente sesgado. Podemos también relacionar que un mayor gasto en universidades, aumentando el déficit, incrementa la inflación y ,por ende,la pobreza.conclusion,a mayor inversión en educación,mayor indigencia en el corto plazo.Lo que mejora el nivel económico de todos es mayor precio recibido por el productor,que invierte,genera empleo,paga impuestos,etc.la rueda que NUNCA dejaron girar libremente
El analisis aparenta ser exhaustivo pero es totalmente incorrecto en su planteo de aplicar impuestos especiales a un sector de la economia en desmedro de su productividad lo que reduce su nivel de capital para reinversiones y en consecuencia su desempeño a mediano plazo. Lo correcto es generar una politica inteligente de ingresos fiscales y administrarlo con rigor para evitar su despilfarro sin control.
Lindo cuento, porque es eso. La verdad es que muchos de estos paisanos, hacen sus inversiones afuera o, simplemente, evaden y fugan, porque es la suya. Lo que si es de todos, es el impacto ambiental de los agroquímicos y el encarecimiento de la canasta básica
DIEGO T3 OTRO SALAME QUE HABLA DE LO QUE NO SABE . OTRO RESENTIDO QUE NO TOLERA QUE ALGUIEN TRABAJANDO HONESTAMENTE PROGRESE
Te sugiero bajarte en cualquier pueblo del interior y preguntar cómo les va cuando al campo le va bien.El derrame quizá no se vea en las ciudades pero los pueblos chicos y medianos viven de eso
El campo es el sector que más alto porcentaje de ganancias vuelca a la economía de nuestro país,y que indirectamente también llega su incidencia a los grandes centros urbanos.
El absurdo más absurdo: el éxito de la gente de campo es directamente proporcional al empobrecimiento de la gente de la ciudad.
Tan absurdo cómo que sembrar el campo es servir a la Patria. Estamos llenos de absurdos
Ahí mostraste la hilacha estimado T3…¡Andá a cagar a la zanja!…con todo el respeto que merece tu erudicción.
El campo tiene dueño y tiene derecho a vender al precio qie quiera y donde quiera. Para este estudiante, parece que 20 años de un cierto modelo de gobierno no influyo en la indigencia o pobreza. Los planes en lugar de trabajo tampoco.
Carlos y vos son dos absurdos de la vida
No sé siembre más soja siembrese cáñamo. Así no habra hambre. Les gusta más andar porreados. !!!
Es la única explicación a esta tesisita!!!!
Es la cabeza que les formatearon en 20 años nuestro desafío es contar la verdad .que nos dejen producir a precios reales y verán la rueda de la producción girar a lo loco,como Australia,usa…o Brasil!
Este salame,está sponsoreado por la UIA?? Y pensar que con nuestros impuestos,pagamos a “pseudo investigadores” como Fernández.Y bueno,con ese apellido,era difícil que publicara algo coherente!!
Clara muestra el dolar soja del 2022/2023, gracias a eso vemos la pobreza de hoy en dia.
¿ Cuando lo echan ?
Si considera que el desafío de la Argentina es incrementar la exportación de maiz, soja y harina de soja, pués ello no será más que rendirse a que los compradores externos nos sigan utilizando para elaborar agregando valor a nuestra produccion primaria y semi primaria, llegando ellos a las góndolas del mundo y no nosotrEs.
Nuestro modelo atrasa 100 años. Si no exportamos con agregado de valor, no tendremos ninguna chance de aumentar considerablemente los ingresos. Cataluña ( que es tan grande como la placita del pueblo de León Giecco) exporta casi igual que ARG
EEuu y Brasil son los grandes productores de soja. Tercero lejos Argentina. Sin embargo es Argentina el primer exportador de soja procesada como harina y aceite. Los 2 primeros exportan poroto tal cual a China. Y si dejamos de repetir siempre los mismo cuentitos?
Marcelo….por lejos Brasil le exporta a China aceite de soja mas que ARG
¿ Y si te informas un poco ?????
Lo hago y si usted quiere retrucarme sería bueno que lo haga también. Usted habla de exportaciones de aceite de soja cuando lo principal es la harina (expeller de soja). Es cierto que Brasil viene invirtiendo fuerte en su industria procesador y seguramente nos pasará por arriba en tanto y en cuanto nosotros sigamos pagando las brutas retenciones que ellos no.
te golpeaste la cabeza o naciste asi fallado- una economia cerrada como es la de Argentina necesita un dolar bastante bajo para que los salarios sean mas altos y el mercado interno mas grande- Ponerle al principal producto de exportecion argentino 33% de retenciones es una estupidez y el que hizo ese absurdo trabajo, un inimputable-
Mira yo vivo del campo.Invierto y arriesgo en cada siembra .Yo PRODUZCO,la inversión en convertir mis granos en productos elaborados pedisela a los industriales
El conicet.. el mismo que analizaba con rigor cientifico. La dilatacion anal de batman?
Te estás postulando para que te investiguen??
Este extraterrestre saca conclusiones ilógicas totalmente politizadas, lo de siempre si no ganas , debes destruir al país.
Brasil tiene 3.000.000 de empleados en el sector agroperio y no tiene retenciones y es uno de los mayores productores de SOJAAAAA
Conicet=antro de zurdos buenos para nada. Fuente de todo lo desarrollado “Pirex de la cocina de mamá”
Qué ignorante ese investigador! Si el precio de la soja es alto, o sea sin retenciones, los productores, con más plata, compran más productos industriales, o sea que hay más trabajo en las ciudades, más empleo, mejores jornales para el que trabaja. Eso baja la indigencia, salvo para aquel que no aprovecha que hay más trabajo y se queda en su casa. Ése será indigente siempre. Le aprobaron la tesis a ese tipo?
El problema es que quieran trabajar, es mejor quedarse en la casa cobrando un plan que salir a laburar, y echarle la culpa al que tiene un campo. Osea impuestos, impuesto pais, obligacion de vender y traer los dolares, para que te den pesos o un dolar de menor valor, mas las tasas que ponen los municipios. Cuanto mas quieren sangrar al productor agropecuario. De los sindicalistas que solo saben llenarse los bolsillos no dicen nada.
Esto es pura basura del zurdaje. Más producción es más riqueza siempre. Que hubiese sido de la “década ganada” sin el choreo al campo en valores record de los granos? Y así terminó. La clave de un crecimiento real es que todos laburemos y produzcamos, no repartir a costilla de los boludos qué transpiran para generar riqueza.
Cuanto pelotudo escribiendo gansadas el pedo, empezando por el pseudo investigador este del Conicet!!!
(PD: me disculpo por los términos, pero tanto el artículo como la gran mayoría de los mensajes no merecen otra cosa!)
Cuando alguien les señala la luna los estupidos miran el dedo.
Leen solo el titulo de la nota y se largan a opinar o son poco instruidos
La verdad, el que analizo esto no sabe nada ni de economia, y menos aun de campo. Si tomariamos el maiz o trigo como base estaria un poco mas de acuerdo. Gracias a las,exorbitantes retenciones a las exportaciones de soja (UNICAS EN EL MUNDO) Se esta sosteniendo el pais hace mas de,20 años, sin ese impuesto argentinizado, hoy habria el triple de gente sin comer, todos los planes y gastos EXTRAS Y NO EXTRAS del gobierno de turno, los paga el productor de soja. Por favor el que o los que hicieron este analisis, traten de conocer un poco mas del campo, de la,argentina y comparen, Comparen Con el exterior.
La investigación es fundamental en un país con las posibilidades productivas de Argentina, ahora la dirección de las investigaciones deben ser fructíferas y no alimentar el ego ni los delirios de nadie, los Fondos que invierte el estado Siempre deben ser Auditados y el resultado de las investigaciones serán usados con fines solidarios o caso contrario las empresas deberán pagar un Royale a la entidad investigadora, No les tiene que molestar cuando se piden Rendiciones de Cuentas o Auditorías, Basta de Corrupcion
Lo bocharon no ?
Si todos los productores dejamos de sembrar por un año la Argentina entraría en la mayor crisis de la historia de nuestro país.
El campo mueve el país, genera puestos de trabajo en un montón de rubros asociados e ingresa divisas a nuestro país.
Cómo dijo Nicolas Pino “trabajar el suelo Argentino es hacer patria”
En realidad estos estudios manifiestan que 20 años de retención sirvieron solo para subsidiar servicios a CABA y el Cono Urbano, y el robo descarado de los políticos en especial a gran parte de la clase media y alta, dejando al interior sin un recurso de desarrollo equilibrado y natural. Si aumenta la soja los recursos van al lugar equivocado, si no hubiere retenciones todo el país habría crecido equilibradamente, disminuyendo la pobreza e indigencia en el interior, como ocurrió en loa países vecinos
Correctisimo
Buen día
No discutan
Evidentemente la tesis se hizo analizando solo nuestro país sin tener en cuenta varios indices y factores, tampoco se tuvo en cuenta otros países que cobran su soja a valor pleno y en dolar billete y lejos están de la indigencia, en 20 años nos han pasado el trapo con crecimiento favorable sostenido en todos sus aspectos.
Como se nota que nunca sembró absolutamente nada ademas, opinar con el sudor y esfuerzo emprendedor de los agricultores de varias generaciones y no opinar sobre la verdadera razón de la pobreza es de un cinismo inaceptable.
POR ESO HAY QUE CERRAR EL CONICET. ESTA LLENO DE MILITANTES DE IZQUIERDA QUE HABLAN AL PEDO Y NUNCA LABURARON. ESTOY HARTO DE PAGAR CON IMPUESTOS A ESTOS PARÁSITOS INSERVIBLES
Totalmente de acuerdo. Fuera el zurdaje que ensucia la ciencia en el país.
Tomar solo el valor de la soja en ese periodo de tiempo .me parece hasta irresponsable con todas las demás variables que vivimos en este bendito y mal gobernado país
La mayor y estúpida mentira que haya leído.
Yo considero que la solución de este país es repartir plomo.
Hay demasiados estorbos ,para el que quiere invertir y producir…
El conicet es un ejemplo….
El precio sube por escasez. Contrariamente a la primera impresión, la conclusión que se puede sacar es que el investigador descubrió que hay que incentivar la producción para que baje el precio y disminuya la indigencia. Fundamental, Watson.
Si se deja de producir soja se termina la pobreza! Ya quiero contratar a este magister! Jajaja
No porque se llame Fernández tiene que saber de todo. Ya alguien que sabe muchísimo dijo que la soja era un yuyito. Así nos fue. Pobre Argentina que hicimos para haber generado tantos chorros.!!!
La tesis me parece insostenible. Empieza diciendo una cosa y termina diciendo otra. Parte de una hipótesis falsa, cómo que el precio de la soja influye en el los otros granos. No sé que estadísticas usa, pero con ver un gráfico con la evolución de los precios de los granos podemos inferir que no es así. Y el aumento del precio de la soja no influye en la canasta básica porque prácticamente no es de consumo humano. Espero que no le hayan aprobado la tesis!