Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 28, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los vacunos también tienen su “combo” nutritivo y saludable: En INTA Oliveros ensayan el engorde de novillos con cultivos de coberturas de múltiples familias y especies vegetales

Bichos de campo por Bichos de campo
18 septiembre, 2024

En un ensayo de rotaciones realizado en el campo experimental del INTA Oliveros se probaron cultivos de cobertura multiespecie (gramineas, leguminosas y brasicáceas). Esa mezcla de plantas con diferentes características estructurales resultó ser un combo exitoso para alimentar al ganado, pues los resultados preliminares demostraron que esta combinación aporta una dieta diversa, con alta digestibilidad y equilibrada para los bovinos, con una ganancia de peso vivo de 1,2 kilos. Pero sobre todo es sana para el ambiente.

“El pastoreo en este tipo de cultivo implica beneficios directos en los agroecosistemas, sin modificar los rendimientos”, es el mensaje del INTA luego de haber comprobado que el combo permitió “una reducción de malezas del 50%” en dicho lote, obviamente sin el uso de agroquímicos.

Mientras se prepara para presentar los resultados precisos de este ensayo en el Congreso Argentino de Producción Animal (se realiza en Reconquista, Santa Fe, del 25 al 27 de septiembre), Aranza Rodríguez, que es investigadora del Conicet y el INTA Oliveros, adelantó que “el pastoreo de cultivos de cobertura multiespecie permitió integrar la ganadería y la agricultura con una alta calidad del recurso forrajero ofrecido y mantuvo la diversidad vegetal, sin afectar el rendimiento del cultivo posterior”.

La investigación apunta a lograr sistemas competitivos y sutentables que permitan integrar nuevamente la agricultura intensiva con la ganadería. Sucede que “la ganadería se ha desplazado a zonas marginales por el avance de la agricultura”. El INTA cita un estudio en el área de Monje, en Santa Fe, que mostró que sólo el 28% de los productores tiene ganadería bovina y agricultura, con una escasa integración entre estas dos actividades.

Por o pronto, los sistemas de cría se encuentran en zonas con pastizales naturales, mientras que la recría y engorde se presentan en sistemas estabulados o semiestabulados con pasturas de base alfalfa. Entre estos, el 25% realiza verdeos invernales, principalmente de avena.

“Como alternativa al sistema descripto, proponemos la inclusión de cultivos de cobertura multiespecie. para integrar la agricultura y la ganadería en recría y engorde de novillos”, aclaró Rodríguez, que se puso a investigar con diferentes especies pertenecientes a tres familias botánicas: Gramíneas (avena, trigo, centeno y triticale), Leguminosas (Vicia villosa y Vicia sativa) y Brasicáceas (colza y rábano).

“Esto nos permite aprovechar los beneficios de cada una y potenciarlos en forma sistémica, como un todo. En primer lugar, como se muestra en los resultados, el cultivo de cobertura multiespecie. permite un aumento de biodiversidad de los sistemas agropecuarios. Esta diversidad que fue medida con un índice se evidencia tanto en la parte aérea de las plantas, como también en las raíces y en el suelo”, señaló la investigadora.

En la campaña evaluada en Oliveros, el pastoreo de estos cultivos de cobertura permitió integrar la ganadería y la agricultura en sistemas mixtos, obtener un recurso forrajero con alta digestibilidad (62 a 68% DIVMS), ganancia de peso vivo (pv) de 1,2 kilos por día, una producción de 150 kilos de peso vivo por  hectárea, y sobre todo el aporte de diversidad al sistema (1.3 a 1.6 índice de Shannon).

Por otro lado, hubo una reducción de malezas (del 30 al 50%), se favoreció el ciclado de nutrientes, como el C, N y P devuelto en las heces bovinas, y un aumento del 10% del Carbono Orgánico del suelo, gracias a los beneficios del pastoreo en los primeros tres años de implementación del ensayo con enfoque regenerativo/circular.

Para el INTA está claro: “Los beneficios que esto trae aparejado son producir una mayor competencia y aprovechamiento de los recursos, aporte de sustancias alelopáticas para reducir la población de malezas, lograr una producción de materia seca más estable y constante ante diferentes situaciones de estrés y generar nuevos nichos para insectos benéficos, para el control biológico de insectos plagas, entre los más importantes”.

También crear condiciones para mejorar la de salud del suelo, que permitan mayor resiliencia ante potenciales adversidades ambientales y biológicas en los cultivos siguientes, permitiendo mantener los rendimientos, se agregó. Sucede que “las raíces, al explorar distintos perfiles, mejoran la estructura del suelo y crean condiciones favorables para el microbioma”.

Por último se destacó que el “aportar una dieta diversa y equilibrada para los herbívoros (en este caso novillos en etapa de terminación) favorece el ciclado de nutrientes” a través de las deposiciones.

Rodríguez puntualizó que “los resultados de la investigación muestran que estas especies permiten tener períodos de floración escalonados, para tener fuente de alimento y refugio para polinizadores y artrópodos benéficos por más tiempo”.

Dentro del estudio se analizaron varias familias de plantas:

  • Gramíneas: dentro de esta familia se utilizó avena (Avena sativa y A. strigosa), trigo (Triticum aestivum), centeno (Secale cereale) y triticale (X Triticosecale). Con sus particularidades, se caracterizan por producir más cantidad de biomasa, raíz en cabellera que beneficia a la formación de agregados y la capacidad de asociarse con hongos micorrícicos (que favorecen el ciclado del P y mayor eficacia en el aprovechamiento del agua). Además, tienen una relación de C/N más alta a su madurez, lo que implica una descomposición más lenta. Al momento del pastoreo son las más seleccionadas por los novillos.
  • Leguminosas: se incluye las vicias (Vicia villosa y V. sativa). Tienen la capacidad de asociarse con bacterias que pueden fijar el N atmosférico y usarlo para su crecimiento aportan mayor contenido de proteína a la dieta de los herbívoros. Tienen una relación de C/N más baja y una velocidad de descomposición más rápida. Este N incorporado podrá ser usado para el cultivo de renta siguiente.
  • Brasicáceas: las especies utilizadas fueron colza (Brassica spp) y rábano (Raphanus spp). Estas tienen la capacidad de suprimir malezas y reducir la compactación del suelo, por lo que reciben el nombre de “subsoladores biológicos”. Las demás propiedades son intermedias entre las gramíneas y las leguminosas.
Etiquetas: Aranza Rodríguezcultivos de cobertura multiespecieganadería regenerativainta oliverosmultiespecie
Compartir76Tweet48EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

El caso FieldData: Dos jóvenes, desde los extremos del continente, diseñaron un sistema que permite mejorar la gestión de las empresas ganaderas a partir de sencillos mensajes de WhatsApp

Siguiente publicación

Se proyecta un fuerte recorte del presupuesto del INTA y Senasa para 2025, y la oposición aprovecha para criticar el ajuste de Milei sobre el área de Agricultura

Noticias relacionadas

Actualidad

La certificadora internacional Verra le dio luz verde al programa sudamericano SARA, con el que la ganadería regenerativa local aspira a cobrar bonos de carbono

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Actualidad

Federico Quiroga hace ganadería cuidando el ambiente: Luce satisfecho porque su frágil campo de General Lavalle mantiene a tres familias sin atarse a los vaivenes del precio dolarizado de los insumos

por Nicolas Razzetti
18 mayo, 2025
Actualidad

Jorge Castagné lleva 50 años como veterinario y ganadero en Chaco: Allí ensaya con “tri-híbridos” en un planteo holístico, pensado para poder producir “la carne recetada por el doctor Cormillot”

por Nicolas Razzetti
27 marzo, 2025
Actualidad

Desarrollado dentro del INTA, Argentina cuenta con un nuevo método para analizar la calidad de las semillas de soja

por Bichos de campo
20 enero, 2025
Cargar más
Valor soja

Maizar 2025: Argentina necesita sumarse urgente al “modelo enriquecedor” que se instrumenta en Brasil y EE.UU.

28 mayo, 2025
Destacados

Inauguran el primer feedlot cooperativo del país para engordar los terneros holando de los tambos de la cuenca lechera de Córdoba y Santa Fe

28 mayo, 2025
Actualidad

Y un día volvió el Visec, para recordarnos que hay que prepararse si queremos seguir vendiendo soja y carne a Europa

28 mayo, 2025
Actualidad

Desde Salta, el dirigente Lucas Norris insiste en que no hay que dejarse obnubilar por las “specialities” y que es necesario un equilibrio para que la provincia produzca de todo

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .