UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 4, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El caso Nunatak Biotech: Seleccionaron microorganismos de la Antártida para elaborar un bioinsumo que proteja al trigo y la cebada en suelos salinos y con poca agua

Sofia Selasco por Sofia Selasco
20 agosto, 2024

El uso de microorganismos extremófilos para elaborar insumos biológicos se vuelve una opción cada vez más atractiva para los desarrolladores. Y es que estos seres vivos capaces de desarrollarse en condiciones extremas, donde otras formas de vida no podrían sobrevivir, parecerían ser la clave para que los cultivos también resistan y se sobrepongan a escenarios adversos.

Esa es la premisa que está detrás de la startup Nunatak Biotech, que estudia el uso de bacterias y hongos de la Antártida para proveerle a los cultivos de invierno, en especial al trigo y la cebada, una mayor resistencia a suelos salinos y con estrés hídrico.

“Nunatak Biotech es joven, tenemos un año. Fuimos invertidos por Gridex el año pasado y lo que hacemos es diseñar biológicos extremos que ayudan a las plantas a prevalecer en ambientes adversos. Las bacterias y hongos que seleccionamos lo que hacen es ayudar a la única planta que crece en la Antártida a sobrevivir a esas condiciones”, explicó a Bichos de Campo la biotecnóloga María Martha Martorell, fundadora de esta startup.

“La planta se llama Deschampsia antarctica o pasto antártico. Nosotros lo que hacemos es estudiar el microbioma de esa planta y, a partir de él, seleccionar las mejores bacterias y hongos que ya viven ahí, que saben interactuar entre sí, para producir un biológico que pueda ser usado en gramíneas”.

“Particularmente por la relación ecológica que hay entre este pasto y el trigo y la cebada, se puede usar este consorcio biológico para cultivos de uso extensivo”, añadió a continuación la investigadora.

A diferencia de las bacterias mesófilas o cosmopolitas que se encuentran en la mayoría de los ambientes, aquellas extremas tienen capacidad de sobrevivir tanto en ambientes con temperaturas muy elevadas como en aquellos con temperaturas muy frías, así como en zonas con pH muy ácido o muy alcalino.

“Estos microorganismos no crecen en las condiciones que uno considera normales, pero para ellos sí lo son, y eso es lo que queremos estudiar para producir nuevos biológicos”, sostuvo Martorell.

El producto desarrollado por esta startup apunta por ahora a ser un tratamiento de semillas, aunque creen que potencialmente podía ser también uno foliar.

“Nuestro primer foco es tratar la semilla para ayudar a la planta en el proceso germinal, en el desarrollo radicular y en el desarrollo aéreo, con una potencial mejora en el rendimiento final de la planta”, afirmó la biotecnóloga.

Mirá la nota completa acá:

-Aún está en la etapa de investigación y desarrollo. ¿Qué falta para que podamos ver este producto en el mercado?- le preguntamos.

-Ahora estamos en la etapa de pruebas a campo. El año que viene, con esas pruebas a campo ya aprobadas, iríamos a registrar nuestro producto y ahí podríamos salir al mercado.

-¿Por qué consideran que el uso de biológicos podría ser el futuro de la agricultura?

-Porque una agricultura sustentable y una producción sostenible son el futuro para que nosotros podamos alcanzar la demanda de alimentos que necesitamos para 2050. Tenemos que mejorar los rendimientos, que estos sean más sostenibles, que produzcan menos huella de carbono y que nos permitan desarrollarnos de una manera más sostenible. Por eso la industria está yendo hacia una reducción de los químicos y a un mayor uso de los biológicos.

María Eugenia Farías era bióloga e investigadora del Conicet hasta que se fue a buscar microbios a la Puna para estimular la soja, desde donde fundó una empresa

Etiquetas: agriculturaantártidabacteriasbacterias extremógilasbioinsumoscebadaDesarrollohongosMaría Martha Martorellmicroorganismosmicroorganismos extremófilosNunatak Biotechstartuptrigi
Compartir1171Tweet732EnviarEnviarCompartir205
Publicación anterior

¿No va a salir un comunicado de la Mesa de Enlace bancando la posición del productor y senador Francisco Paoltroni en contra de la designación del juez Lijo para la Corte Suprema?

Siguiente publicación

La Agenda 2030 provoca discordia: Para el agrónomo Matías Lopresto, de Biofilm, el camino hacia una agricultura más sustentable debe incluir “premios a quienes hacen las cosas diferente”

Noticias relacionadas

Actualidad

La unión hace la fuerza: Todo el arco productivo de Misiones solicitó derogar la ley que prohíbe el glifosato en esa provincia

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Agricultura

Unión que hace la fuerza: Las firmas argentinas Calice y Puna Bio se asociaron para acelerar el desarrollo de insumos biológicos

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Actualidad

Para estas cosas estaba el INTA: Diego Sauka se puso a secuenciar el genoma de los microorganismos y reveló un mundo nuevo para la industria de los insumos biológicos

por Bichos de campo
24 julio, 2025
Notas

Desmerecido por los prejuicios, el fascinante mundo funghi de Misiones no tiene nada de psicodélico: Agustín Ortiz organiza un festival que destaca aspectos productivos, medicinales y ambientales de los hongos

por Martín Ghisio
17 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Retenciones: Con la mejora relativa del precio de los granos comenzó a reactivarse la demanda de fertilizantes nitrogenados

3 agosto, 2025
Destacados

En medio del chaco salteño, siempre entre sus cabritos, Lucía Ruiz le da pelea al clima seco, a los Tinelli y las Susana, a las petroleras y también al machismo de sus colegas criollos

3 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Capaz de escribirle un poema a las abejas y su veneno, el correntino Carlos Lorenzola lleva una vida creativa inagotable que lo hace sentir “cada vez más joven”

3 agosto, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Francisco Hermida explica que la genética del rodeo es clave para tener más y mejor producción de leche y también para emitir menos metano

3 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .