UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 21, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Desde Paraguay, la yerbatera Oñoirú le encontró la vuelta: Reúne a 130 productores, exporta a varios países y hasta encontró en la luna una atractiva estrategia de marketing

Lola López por Lola López
3 agosto, 2024

-Hoy cosechamos, así que ¡a prepararse!, dice Pedro con entusiasmo.

-Nooo, yo no voy a cortar mi yerba en luna nueva.

-¿Por qué? ¿Qué tiene que ver?

-Que si cortás en luna nueva la planta después se debilita, no crece y hasta se seca.

“Ah, ¡cómo me piché (molesté) ese día!”, recuerda Pedro Vega (foto), ahora, entre risas. “Pero en vez de quedarme enojado me puse a investigar y resulta que ese productor tenía razón: hay una explicación científica para no cosechar en luna nueva”.

Pedro tiene 37 años y es el gerente de Oñoirú, una asociación de pequeñas familias campesinas dedicadas a  la producción de yerba mate orgánica en el departamento de Itapúa, en Paraguay. Están a 500 kilómetros de Asunción pero muy cerca de Posadas (100 kilómetros) y de Jardín América (40), en la provincia de Misiones y suelen realizar intercambios de experiencias agroecológicas con productores argentinos. 

Oñoirú significa compañero/a en guaraní. El nombre hace homenaje al cooperativismo y al hecho de trabajar juntos: son 130 productores con, en promedio, 2 hectáreas de yerba cada uno que rinden unos 8.000 kilos de hoja verde por año (son yerbales nuevos, en el futuro rendirán más). La organización nació en 2001 con la figura de Comité Productivo, más tarde se convirtió en asociación y ahora están pensando en ser cooperativa. Desde hace unos años tienen su propio secadero de yerba.

“Hoy los que estamos somos los hijos de los fundadores del Comité, nosotros tuvimos oportunidad de estudiar y ahora nos dedicamos a hacer crecer la asociación y difundir esta forma de producir sin agroquímicos”, describe Pedro que, luego de hacer su secundario en una escuela con orientación agroecológica, fue a capacitarse a Curitiba, Brasil, en la Escuela Latinoamericana de Agroecología, Allí también aprendió mucho sobre cooperativismo y se especializó en asistencia a pymes y en el trabajo con comunidades.  

“Desde pequeño estuve muy vinculado al hacer comunitario y a la agroecología porque acompañé a mis padres en el proceso de fundación del Comité y la mayor parte del trabajo colectivo y de los ensayos de chacras sociales fueron desarrollados en la finca de mi padre”, agrega, y explica que  desde el inicio se decidió trabajar con agroecología porque Itapúa es el departamento del Paraguay donde se concentra “la mayor producción del agronegocio, con mecanización, agricultura intensiva y gran uso de agroquímicos”.

“Se empezó a cuestionar esa forma de producción a gran escala y dependiente de insumos porque debido a ella muchas familias campesinas fueron expulsadas de sus chacras a las grandes ciudades y nosotros queríamos cambiar esa situación. Nos decidimos a defender nuestro modelo de producción de alimentos sanos porque de lo contrario también terminaríamos expulsados de nuestro propio territorio”, enfatiza. “La asociación nació para dar respuesta con otro modelo de producción y mostrar que se puede producir de otra manera”. 

Oñoirū es una yerba mate orgánica, elaborada por familias campesinas que se dedican a la agricultura agroecológica y han hecho de esta forma de producir su marca registrada y su marketing. Tienen clientes tanto en el mercado local como en el exterior, ya que le venden a Argentina, Chile, México, Francia, Estados Unidos y Polonia, y todos valoran que la yerba sea agroecológica, con certificación internacional y producida por pequeños productores. Para el mercado de Estados Unidos  certifican orgánico, comercio justo y agricultura regenerativa y, además, tienen un cliente que les pide algo especial: yerba producida asociada al monte y bajo sombra. ¿El motivo? Que de esta forma la yerba intensifica su porcentaje de mateína y resulta ideal para la elaboración de bebidas.

Cuando Pedro se incorporó formalmente a la asociación, su principal objetivo era armar un modelo de negocio que asegurara a los socios un ingreso competitivo y una rentabilidad sólida que permitiera sostener este modelo de producción. Uno de los primeros pasos fue lograr que el productor también pudiera estacionar y comercializar su producto, es decir, que participara de toda la cadena. Con el tiempo fueron realizando estudios de mercado para poder avanzar e innovar tanto en aspectos técnicos como de comunicación y desde 2016 trabajan fuerte estos temas para lograr una marca e identidad propia y distintiva. 

En cuanto al hecho de producir sin agroquímicos, Pedro explica que no es un problema ya que la yerba mate (ka´a, en guaraní) es una planta nativa de la zona, por lo tanto es un cultivo muy resistente y sin  mayores problemas sanitarios. “Nuestro mayor riesgo es la contaminación externa por el uso de químicos tóxicos, es decir, por los residuos”, remarca. “Y las pocas enfermedades que surgen en la planta  se tratan con bioinsumos aceptados por la ley orgánica, pero por sobre todas las cosas trabajamos con dos pilare: mantener y cuidar el suelo y la biodiversidad. Nos basamos en ese conocimiento y así abaratamos aún más los costos de producción”.

“En Oñoirú no solo cultivamos la yerba mate de forma 100% natural (orgánica), sino que lo hacemos asociada a árboles nativos, además de reforestar las fincas con otras especies de árboles locales para regenerar nuestros bosques”, se enorgullece Pedro. “Y además tenemos 5 guardianes de semillas que hacen rescate y conservación de semillas criollas para autoconsumo de maní, caña de azúcar, mandioca, frijoles, hortalizas y abonos verdes”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-Una última pregunta: ¿cómo es lo de la luna y la cosecha?

-La yerba se cosecha en cuarto menguante. Culturalmente acá en Paraguay desde siempre se respetan mucho las fases de la luna, pero yo no sabía bien por qué, así que me puse a investigar. 

-¿Y cuál es la explicación?

-Que en luna nueva la presión atmosférica es más débil, entonces todo lo que son energías, agua y nutrientes se concentran en la parte aérea de las plantas y, si se corta en ese momento, la planta pierde vigor, queda debilitada y se torna vulnerable a las plagas. En cuarto menguante la presión atmosférica es mayor y toda la energía, agua y nutrientes van a las raíces, por lo tanto en la cosecha no sufren una pérdida significativa de esos elementos, y no se debilitan.

-¡Muy claro!

-Sí, además nos resulta un marketing buenísimo, porque a la gente le llama la atención y se acuerda de Oñoirú, “la yerba agroecológica que se cosecha en cuarto menguante”.

Etiquetas: campesinos paraguayoscooperativasinfluencia de la lunaitapúaOñoirúParaguaypedro vegapequeños productoresyerba mateyerba orgánica
Compartir243Tweet152EnviarEnviarCompartir42
Publicación anterior

Un gráfico claro, sencillo y contundente para entender el poder destructivo de las retenciones agrícolas

Siguiente publicación

Una “invitación” a regularizar: La AFIP escracha a monotributistas que adquirieron equipos de 250 millones de pesos

Noticias relacionadas

Actualidad

Orgulloso Paraguay: “Cuando llegué vi que había mucho para crecer”, señala el agrónomo brasilero Devanir Gómez, que ilustra el protagonismo que tuvo su país natal en el “boom” del agro guaraní

por Lucas Torsiglieri
15 julio, 2025
Actualidad

A contramano del mundo, y tras largos reclamos de los productores por el estado de los caminos rurales, nace una nueva filial de Federación Agraria en 9 de julio

por Bichos de campo
15 julio, 2025
Ciencia y Tecnología

El mate tiene su ciencia: Un libro hace “justicia científica” con la infusión nacional y rescata el “eslabón perdido” dejado por Bernardo Houssay en los años 40

por Martín Ghisio
13 julio, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: Un grupo de cooperativas impulsa su propia producción de agroquímicos para no depender de otros y trabajar sus tierras, que son el 10% de la superficie nacional

por Lucas Torsiglieri
5 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

El INDEC confirmó el desplome: A pesar del rebote anual, en junio volvió a caer el patentamiento de maquinaria agrícola

21 julio, 2025
Actualidad

En la Expo Rural el gobierno lanzó créditos para ganaderos a valor novillo ¿En qué consisten?

21 julio, 2025
Destacados

Trabajadores del INTA presentaron un amparo judicial para que se declare nulo el decreto que modificó al organismo

21 julio, 2025
Valor soja

Trump nos jodió: Bangladesh se compromete a comprar más trigo de EE.UU. para recibir un castigo arancelario menos agresivo

21 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .