Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 24, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Una gran pregunta a la que le faltan respuestas: ¿Se considerará “deforestación” el quitar de los campos una especie invasora como la acacia negra?

Bichos de campo por Bichos de campo
18 junio, 2024

Falta cada vez menos para que entre en vigencia una normativa europea que implicará un gran cambio para los productores ganaderos y agrícolas que deseen exportar carne y soja hacia algunos de los 27 países del bloque comunitario. Falta cada vez menos y hay preguntas que por ahora nadie contesta. Por ejemplo, ¿se considera una deforestación quitar de los campos especies forestales invasoras como la acacia negra?

La norma EUDR 2023/1115 fue anunciada a finales del año pasado y se volverá efectiva desde el primero de enero de 2025, por la cual no podrán ingresar al territorio de la Unión Europea productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020. Además de carne vacuna y la soja, el listado comprende aceite de palma, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.

¿Qué era el Visec? Su coordinadora, Josefina Vecino Beauge, responde diez preguntas clave, incluyendo la que cuestiona por qué se deben certificar “libre de deforestación” desde zonas donde nunca hubo árboles

Esta modificación en el flujo comercial, por demás considerable, potenció el trabajo de los desarrolladores de la plataforma Visec (Visión Sectorial del Gran Chaco, como se la llamaba originalmente), que desde 2019 desarrollan estrategias -con integrantes de distintas cadenas de valor- para cumplir con las demandas ambientales de socios comerciales externos, a través de la certificación de embarques de distintos productos.

Si bien en principio se enfocó fundamentalmente en lo que se conoce como Gran Chaco, que comprende 13 provincias argentinas y parte de Bolivia y Paraguay, la normativa aprobada por la UE hizo que el abordaje terminara siendo nacional.

La plataforma fue recientemente presentada en Bélgica y luego en Madrid, durante un seminario en la embajada argentina que contó con la presencia de funcionarios, autoridades portuarias e importadores. De todos modos, ya se había hecho una primera prueba piloto el pasado 15 de mayo, cuando Argentina concretó el primer embarque a Europa (particularmente con destino a Alemania) de carne bovina certificada libre de deforestación. También salieron varios barcos cargados de soja “certificada” por el Visec.

Argentina concretó el primer embarque a Europa de carne bovina certificada libre de deforestación

Pero aun con todos estos avances, todavía persisten ciertas dudas respecto a la letra chica de la nueva reglamentación. Una de ellas, en particular, apunta a la remoción de especies exóticas o invasoras.

Quitar, por ejemplo, un monte de acacia negra, que año a año deja miles de hectáreas improductivas en el campo, ¿puede ser motivo para que la exportación de carne o soja a Europa se vea impedida?

Esa fue la pregunta que Bichos de Campo trasladó a los desarrolladores de la plataforma Visec. “Si bien dentro del texto principal de la EUDR 2023/1115 no se especifican en detalle excepciones a los conceptos de deforestación sobre bosques de acuerdo con las definiciones de FAO, posteriormente fueron publicadas algunas guías y FAQs -preguntas frecuentes- donde podemos encontrar, en algunos casos, mayor detalle de algunos aspectos de la regulación”, indicaron en primera instancia.

“Una máquina de germinar”: La Acacia Negra se transformó en un verdadero colonizador silencioso que le quita a los productores entre 2 y 3 hectáreas de campo por año

“Respecto al control de especies invasivas, una de las guías con las que contamos aclara que no considerarán dentro de la definición de ‘deforestación’ la conversión de bosques debido al manejo de especies invasivas-exóticas ya que, aclaran, el motivo de esta conversión previene, minimiza, mitiga o revierte el impacto sobre la biodiversidad de la introducción y la propagación de especies invasivas-exóticas. A pesar de esto, aún nos encontramos a la espera de las guías oficiales de implementación definitivas que darán mayor claridad a las definiciones de la regulación”, señalaron a continuación.

La respuesta sería positiva en principio, más allá de que falten aún mayores precisiones sobre las especies invasoras/exóticas que finalmente se verán incluidas. Por lo pronto, desde Visec acercaron la definición de “bosques” en la que se basa el protocolo.

Argentina presentó en Bélgica el sistema de trazabilidad exportadora para garantizar embarques de productos libres de deforestación

“Siguiendo las definiciones y consideraciones de la FAO, se entiende como bosque a aquellas tierras que se extienden como mínimo por 0,5 hectáreas o 5.000 m2 dotadas de árboles plantados (predominantemente compuesto de árboles establecidos por plantación y/o siembra deliberada) o naturales (Incluye bosques vírgenes o de regeneración natural compuesto por especies nativas) de una altura de al menos 5 metros y una cobertura de copa* de al menos 10% o que potencialmente pueden alcanzar estos parámetros (ejemplo: áreas agrícolas abandonadas con regeneración de árboles que pueden alcanzar estos requisitos). Dentro de esta definición, se consideran como bosque también a las cortinas rompe vientos, barreras y corredores de árboles de al menos 20 metros de ancho con un área equivalente a al menos 0,5 hectáreas o 5.000 m2. No se incluyen en esta definición y por ende no se consideran como “bosque” a las tierras de uso predominantemente agrícola y/o urbano”.

Etiquetas: bosquescarnecarne vacunadeforestaciónespecies exotivasespecies invasorasEuropaexportación de carneexportacion de carne libre de deforestacionnormativaunión europeavisec
Compartir8476Tweet5298EnviarEnviarCompartir1483
Publicación anterior

Daño al cuete: Depredadores cortaron eucaliptus de un ensayo forestal del INTA Sáenz Peña

Siguiente publicación

A vos no te va mal gordito: En su primera declaración de bienes, Fernando Vilella se mostró como avezado inversionista, pero apostando mucho a las tecnológicas y nada al agro

Noticias relacionadas

Notas

Para el comunicador salteño Belisario Saravia Olmos, hay en esa provincia lugar “para 1.5 millones de cabezas más de ganado, sin desmontar nada”

por Diego Mañas
24 mayo, 2025
Actualidad

Paga, ¿no?: La diputada libertaria Marcela Pagano presentó un proyecto de ley para hacer voluntarios los aportes al IPCVA

por Bichos de campo
23 mayo, 2025
Valor soja

La industria oleaginosa argentina alertó que la decisión de la UE-27 relativa al reglamento 1115 puede impactar en los precios FOB de la harina de soja

por Valor Soja
23 mayo, 2025
Actualidad

Los europeos nos jodieron: Argentina, junto con Brasil y Paraguay, fue clasificada como riesgo “estándar” por la normativa antideforestación

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Zeque says:
    11 meses hace

    Por supuesto, la acacia negra (gleditsia triacanthos) es una especie exotica norteamericana que es plaga en Argentina, forma montes monoespecificos de una sola especie; es responsable de la desaparición del monte en galeria de los rios, del monte bonaerense (talares), ocupa espacios que no deberia desplazando a nuestra flora nativa y su fauna asociada; hay que sacarlas todas.

  2. Zeque says:
    11 meses hace

    Seria bueno que de a poco podamos reemplazar los montes exoticos de especies introducidas y reemplazarlos por especies autoctonas; ej el eucaliptus australiano donde se asilvestró la cotorra (especie nativa que anidaba en talas, coronillos, espinillos, arboles bajos donde era controlada por comadrejas, gato montés, culebras, ahora en lo alto de un eucaliptus no llegan sus predadores y la cotorra fue llevada a toda la argentina y es plaga, hay que sacar los eucaliptus que los cuidan en australia y tienen koalas y cacatuas además de comsumir 300 litros de agua por dia, tambien sacar paraisos, ligustros, mora, pinos, casuarinas, alamos y conocer por ej en Baires las 45 especies de arboles nativos de la provincia y cada uno de la suya; nadie discute la belleza que pueda tener una planta exotica pero a la naturaleza no la ayudamos, la perjudicamos. Saludos

  3. Zeque says:
    11 meses hace

    Por ejemplo en Bs As la mayoria casi absoluta de los arboles que vemos a nuestro alrededor no son nativos, para que nos demos una idea en ellos viven aprox 25/30 especies de aves que se adapataron al nuevo ambiente, aves nativas de la provincia son 220 que ya no tienen sustento alimenticio (frutos, brotes, insectos) de los árboles nativos, lo mismo los insectos (ya no hay bichitos de luz, mariposas, sapos como habia hace decadas pasadas) todo eso va en detrimento del medio ambiente que nos rodea

  4. Victor Manuel Vera says:
    11 meses hace

    No se hagan los bol… Deforestación es lo que hacen todos los días ilegalmente sojeros, ganaderos, forestales en Salta, Chaco, Formosa, Santa Fe, Misiones y Corrientes. No distraigan con boludeces.

Destacados

“Algunos son demasiado optimistas”, dice el dirigente santiagueño Juan Pablo Karnatz, que critica el “triunfalismo” del gobierno de Milei y avisa de la crisis que atraviesan muchas economías regionales

24 mayo, 2025
Notas

Para el comunicador salteño Belisario Saravia Olmos, hay en esa provincia lugar “para 1.5 millones de cabezas más de ganado, sin desmontar nada”

24 mayo, 2025
De Raíz

De Raíz: Por qué las plantas carnívoras son más fáciles de cuidar de lo que uno imagina

24 mayo, 2025
Notas

Un “influencer” poco común: Diego Lima trabaja en las chacras misioneras y comenzó a publicar en redes para mostrarles a sus hijos lo que él hacia cuando salía de la casa

24 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .