UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 26, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Carne para hoy, degradación para mañana”: Magdalena Druille investiga el manejo del pasto en la pampa deprimida y desaconseja utilizar glifosato en la ganadería

Bichos de campo por Bichos de campo
11 junio, 2024

El invierno en la Pampa Deprimida bonaerense es duro para el ganado porque el forraje escasea. Para enfrentar este problema, los productores suelen promover el crecimiento de raigrás anual (una gramínea muy nutritiva) reduciendo el crecimiento de otros pastos mediante la utilización del herbicida glifosato.

Según un estudio académico comentado en el sitio de divulgación Sobre la tierra, de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), esta práctica puede ser efectiva en el corto plazo, pero plantea desafíos en el tiempo, básicamente por sus efectos negativos en los microorganismos del suelo y en el ecosistema.

“Una práctica de manejo frecuente en los pastizales de la Pampa Deprimida es la promoción del raigrás anual. Se hace para aumentar su cobertura y productividad porque ofrece muy buena calidad forrajera en pleno invierno, un momento crítico para la alimentación del ganado”, dijo Magdalena Druille, docente de la cátedra de Forrajicultura de la Facultad.

Druille, quien también es investigadora del Conicet en el instituto IFEVA (UBA-CONICET), comentó que ese aumento de la cobertura se consigue reduciendo la productividad de la vegetación que crece activamente durante el verano, para que luego el raigrás se pueda establecer y desarrollar sin competencia.

“Una de las formas de lograr esto es con el herbicida glifosato. Aplicarlo impacta sobre las especies estivales y las invernales que viven todo el año, como la festuca. Esta práctica suele ir acompañada de una fertilización con nitrógeno y fósforo que potencia aun más el crecimiento del raigrás”, explicó.

En su trabajo, que fue publicado en la revista Agronomía & Ambiente en coautoría con Adriana Rodríguez, de la misma cátedra, Druille recopiló y analizó datos publicados en la región por varios grupos de investigación acerca de los diversos efectos sobre el pastizal de la promoción de raigrás con glifosato. “Nuestra meta fue integrar toda esa información”, indicó Magdalena.

Según Druille: “los resultados muestran que, efectivamente, la promoción beneficia la germinación y el establecimiento del raigrás anual. Pero al mismo tiempo disminuye tanto la capacidad reproductiva de las especies estivales como la cantidad y la diversidad de sus semillas en el ‘banco’ del suelo”.

En este sentido, la investigadora advirtió que una consecuencia directa de eso es el empobrecimiento del pastizal, cuya diversidad de especies vegetales puede caer hasta un 70%.

De todos modos, aclaró: “Hay que estar en los zapatos del productor ganadero, en su ‘día a día’, cuando ve que viene el frío y no hay forraje, sabiendo que los animales no deben perder peso y que está en juego la preñez de las vacas. Es lógico, entonces, que adopte la promoción del raigrás con glifosato por razones productivas y económicas de muy corto plazo”.

Y continuó: “Sin embargo, es probable que pierda de vista que aplicar ese herbicida tiene numerosos efectos colaterales a plazos más largos en el pastizal. Por eso, es necesario generar manejos alternativos que consideren a todos los componentes del ecosistema y que permitan superar la disyuntiva entre producir o conservar el ambiente”.

“No se puede cuidar lo que se desconoce”, afirmó la investigadora, y añadió que, en general, se ignora que en los suelos de la Pampa Deprimida hay microorganismos benéficos que sostienen su funcionamiento y su productividad, y que el glifosato puede dañarlos.

“Lamentablemente, esos microorganismos no tienen ‘prensa’. Perder hongos micorrícicos, rizobios y otras bacterias fijadoras de nitrógeno podría hacer fracasar cualquier iniciativa para volver a incorporar las forrajeras que van desapareciendo. Dejar de usar glifosato y agregar semillas no garantiza que estos pastizales se puedan restaurar”, subrayó.

Druille puntualizó que junto con Marina Omacini, docente de Ecología en la Fauba, e Iván Insúa, becario doctoral, se enfocarán en la restauración de los pastizales de la Pampa Deprimida. “Hoy, muchos están degradados y las perspectivas indican que la intensificación va a ser cada vez mayor porque la población aumenta y la demanda de carne por cabeza también. Necesitamos recuperar la condición de esos ecosistemas”.

Para finalizar, Magdalena completó: “Si los microorganismos benéficos del suelo desaparecieron, la tarea será reincorporarlos. Por eso, el camino a seguir es evaluar cómo la inoculación con hongos micorrícicos más la incorporación de semillas de especies vegetales deseables pueden ir recobrando esa comunidad vegetal. Por ahí queremos avanzar”.

Etiquetas: Conicetfaubagaanderíaglifosato en ganaderíamagdalena druillepampa deprimida bonaerense
Compartir1923Tweet1202EnviarEnviarCompartir336
Publicación anterior

Alerta: Trabajadores aceiteros inician este miércoles un paro por “tiempo indeterminado” en rechazo a la “Ley Bases”

Siguiente publicación

La noticia es que arrancó el motorcito del gobierno y ahora cumple con su obligación de fijar precios para los biocombustibles

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Se va la segunda! El 1º de enero arrancaría el caravaneo electrónico del rodeo vacuno y el costo de la identificación sería de medio kilo de novillo por ternero

por Nicolas Razzetti
18 julio, 2025
Notas

Rolo, ya no te necesitamos: Qué es el “deschampado”, una tecnología construida junto a productores criollos que permite el desarrollo de una ganadería sustentable en el Chaco Salteño

por Bichos de campo
18 julio, 2025
Actualidad

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor impacto y resistencia

por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025
Actualidad

Si el sorgo brota antes de tiempo se pierde hasta 30% del rinde: Científicos identificaron la causa de ese problema y esperan poder corregirlo

por Bichos de campo
15 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parece caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Actualidad

Sin descorchar ni nada, en el agro evaluaron que la baja de retenciones va en el sentido correcto

26 julio, 2025
Destacados

El termómetro de Palermo: Milei anunció una esperada baja de retenciones, pero aún así la más aplaudida resultó ser Cristina

26 julio, 2025
Actualidad

Con un discurso oficialista, Nicolás Pino recibió a Milei en la apertura de la Rural, ratificó el apoyo al gobierno, y definió una nueva agenda hacia adelante

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .