Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 22, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Estamos muy lejos de Bruselas y no puede haber mejor noticia para un empresario agropecuario

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
23 abril, 2024

Los eventos en las embajadas suelen ser por demás aburridos. Algo así como ver una película por tercera o cuarta vez. Ya se sabe de antemano lo que se va a decir en un lenguaje diplomático que derrocha tanta corrección política como gestos de amabilidad.

Sin embargo, a veces –no muchas– ocurren sucesos inesperados, como el que me tocó presenciar esta semana en la Embajada de Alemania localizada en el barrio porteño de Belgrano.

El embajador alemán Dieter Lamlé brindó un discurso de bienvenida a la viceministra de Alimentación y Agricultura de Alemania, Claudia Müller, quien se encuentra de visita oficial en la Argentina.

Lamlé señaló que Müller no tardaría en descubrir las enormes extensiones de un país como la Argentina, el cual, a diferencia de Alemania, carece de una gran superficie dedicada a la producción agropecuaria. “Allá peleamos por cada centímetro cuadrado”, exageró.

Llegó a la Argentina la viceministra de Agricultura de Alemania para reforzar vínculos ante el desafío que viene en camino

Cuando estaba a punto de cerrar el discurso, Lamlé no pudo contenerse y agregó que además había otra gran diferencia entre Argentina y Alemania: “Aquí no tienen a Bruselas”.

Semejante afirmación causó sorpresa entre los presentes en el evento e incluso algunos –como el que escribe estas líneas– aplaudimos la valentía del diplomático alemán.

En el evento un tema obligado de conversación fue –obviamente– la normativa europea antideforestación, la cual, en los hechos, representa una injerencia en la soberanía de las naciones que viven de producir y comerciar productos agroindustriales.

En la Argentina, como estamos acostumbrados a convivir con situaciones extremas, producto de la organización delictiva (Milei dixit) del Estado que se dedica a expoliar a sus vasallos, logramos aprovechar la nueva exigencia para diseñar un sistema de trazabilidad integral (Visec) que, en una primera instancia, se empleará para las exportaciones de carne vacuna y productos del complejo sojero. Así transformamos una amenaza en una alternativa de oportunidad.

Si  bien las víctimas foráneas de la nueva normativa europea solemos interpretarla como un misil específicamente diseñado para neutralizar nuestras oportunidades de desarrollo económico y social, la realidad es que las regulaciones también le joden la vida a cientos de miles de productores europeos. Las protestas masivas realizadas en los últimos meses en varios países del viejo continente son una muestra del nivel de hartazgo presente en el ámbito agropecuario.

Las reveladoras palabras de Lamlé son útiles para recordar que las políticas elaboradas en Bruselas no están particularmente destinadas a ciertos países en particular, sino al sector agropecuario en general para detener su capacidad de expansión territorial.

Incluso han tenido la torpeza –en el mejor de los casos– de incluir al café y al cacao en la normativa antideforestación, dos productos que suelen comercializarse de manera informal en gran parte de las naciones productoras, lo que implica que la oferta exportable de ambos commodities hacia la Unión Europea va camino a experimentar una reducción drástica. Beber café y disfrutar de un tableta de chocolate en unos años más será un placer exclusivo para los europeos ricos.

Cuando se le quita la “careta” a la regulación antideforestación, entre otras normativas obstaculizantes, queda desnuda la ideología de la que se nutre esa política, que no es otra que la creencia de que sobra mucha gente en el mundo. Como por fortuna ya no es éticamente viable amontonar personas en campos de concentración para luego vaporizarlas, al menos queda la opción de liquidar la posibilidad de crecimiento de las fuentes de sustento de la población.

Es triste tener que reconocer que algunas ideologías que se creían extinguidas luego de la Segunda Guerra Mundial siguen vivitas y coleando entre nosotros, aunque vestidas con disfraces no sólo más digeribles, sino incluso vistosos para ser exhibidos en las ferias colmadas de esnobs ansiosos por consumir la última de las novedades.

Visec: Argentina se encamina a ser la primera nación del mundo en exportar poroto y harina de soja 100% trazable

Etiquetas: Alemaniabruselasdeforestaciónegulación antideforestaciónunión europeaunion europea bruselas
Compartir513Tweet321EnviarEnviarCompartir90
Publicación anterior

Dieron de baja una resolución del gobierno de Néstor Kirchner que obligaba a los frigoríficos a informar diariamente el precio de las compras de hacienda

Siguiente publicación

Los agrónomos bonaerenses están muy preocupados por los daños a los suelos: Según Peco Repetto, la irrupción del maní y el regreso de la labranza son los mayores peligros

Noticias relacionadas

Actualidad

Los europeos nos jodieron: Argentina, junto con Brasil y Paraguay, fue clasificada como riesgo “estándar” por la normativa antideforestación

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

Mientras acá dormimos la siesta, en Paraguay avanza la certificación sobre deforestación que exige Europa para la soja que se exporta hacia allá… a través de la Argentina

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

El gobierno anunció la implementación de un nuevo “blanqueo” ¿Qué implica para el agro argentino?

22 mayo, 2025
Destacados

El amor por lo que uno hace es la mejor herencia: Fernando Sáenz Valiente y sus hijos, unidos por la pasión ganadera y a los remates de hacienda

22 mayo, 2025
Actualidad

La Aduana China visitará Argentina en junio para avanzar en la aprobación de un protocolo para la tan ansiada exportación de menudencias

22 mayo, 2025
Actualidad

Con un INYM diezmado en funciones, la provincia de Misiones lanzó su propio sistema de trazabilidad de la yerba, con el que busca ordenar y transparentar ese mercado

22 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .