Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 28, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Osvaldo Luján enumeró los motivos de por qué la producción de lana en Patagonia se redujo 50% y el stock de ovinos un 33% en las últimas dos décadas

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
26 febrero, 2024

La semana pasada, productores y dirigentes del sector ovino finalmente se reunieron con el secretario de Agricultura de la Nación, Fernando Vilella, y parte de su gabinete, en el marco de la Exposición Rural de Bariloche. Allí, y tal como viene anticipando Bichos de Campo, los patagónicos pudieron presentar la extensa agenda de demandas que tiene la actividad.

Vilella fue acompañado por su Jefe de Gabinete, Pedro Vigneau, y por el Subsecretario de Ganadería Belisario Castillo. También estuvieron referentes del INTA y funcionarios provinciales. Este fin de semana, Vigneau volvió a viajar a la Rural de Río Gallegos, y volvió a escuchar los mismos reclamos.

Osvaldo Luján, dirigente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut y productor ovino en Comodoro Rivadavia, formó parte del encuentro con Vilella en Bariloche y contó: “Pudimos hablarles de los temas principales que afectan a la región, desde predadores, guanacos, la barrera patagónica y el estatus sanitario. Realmente tocamos todos los temas, también el del abigeato. Pudimos armar una agenda de trabajo para un plan de desarrollo de Patagonia que involucre todos esos temas”.

En las últimas semanas, el legislador pampeano Martín Ardohain puso sobre el tapete su postura respecto de la barrera sanitaria que impide vender carne con hueso de la zona centro y norte de la Argentina a la Patagonia, que tiene el status de libre de aftosa sin vacunación. Los productores creen que si se levantara esa barrera se perdería esa condición y también algunos mercados.

Al respecto, Luján indicó: “Seguimos manteniendo que esto es un estatus sanitario que respeta todo lo que es Patagonia. Lo que hemos marcado en la reunión es la necesidad de seguir trabajando para elevar la barrera, o sea subir esa barrera para el norte y no liberar para el sur, lo que implica mejorar el status sanitario del resto del país”.

Otro tema que preocupa a los productores es la intención del gobierno de dar por tierra con diferentes fondos fiduciarios entre los que se encuentra la Ley Ovina, que desde hace más de 20 años ayudó a promover el desarrollo de la actividad y programas como el Pro Lana.

Luján defendió con claridad y contundencia la continuidad de esta política de estado que trascendió a distintos gobiernos. “No es un fondo fiduciario más sino uno que tiene dos décadas y en el que se trabaja con muchos controles, cuenta con una comisión asesora técnica a nivel nacional y también hay unidades ejecutoras provinciales. Realmente tiene todo un control operativo y administrativo. Los fondos van directamente a los productores. Los proyectos son evaluados y aprobados por gente técnica, las unidades productoras provinciales que aprueban dichos proyectos están formadas, no solamente por los productores que estamos en esa mesa, sino por los ministerios de producción de las provincias, el INTA, Senasa. Hay toda una elaboración y a veces se la trata sin conocimiento, y se lo pone dentro de un paquete que no corresponde”.

Luján dijo que los beneficios de esta ley fueron muchos y que sirvió entre otras cuestiones para atender a pequeños y medianos productores que sufrieron desde erupciones volcánicas, a nevadas excesivas o sequias prolongadas que diezmaron al rodeo patagónico y que profundizaron el daño que causaron las malas administraciones económicas nacionales.

“Si queremos mantener la soberanía sobre la Patagonia, algo hay que hacer”, define el dirigente rural Leonardo Jones, alarmado por el notable abandono de campos ovinos

En efecto, en el encuentro se presentaron datos estadísticos sobre la productividad del sector. Los productores le dijeron a Vilella que “hoy estamos en 32 a 33 millones de toneladas de lana en la Patagonia, contra 60 millones que se produjeron en 2004/2005”. La caída en la producción fue de casi a la mitad en estas dos décadas.

En cuanto al rodeo de ovinos, le dijeron a los funcionarios de Agricultura que es actualmente de “11 a 12 millones de animales en total país, cuando realmente estábamos en cerca de 18 millones”.

“La baja se ha producido no solamente por problemas económicos, sino también por problemas climáticos. Desde 2005 que el deterioro fue muy importante”, explicó Luján. La pérdida fue de 33%.

Otro asunto que desvela al sector es la competencia del guanaco por las pasturas y el agua de la meseta patagónica, que por las condiciones geográficas y climáticas de la región no es lo que abunda. Para controlar las poblaciones de guanacos, ello se puso en marcha años atrás un plan de control que no dio los resultados esperados.

“En 2006 en Santa Cruz había 500.000 guanacos y ya se hablaba de este problema. Hoy hay 2,5 millones y en Chubut se estima que 1,5 millones. Lo que decimos es que hay que tener un estudio y trabajar en su manejo y control. Esto tiene que venir desde una política de nivel nacional, en conjunto con las provincias, sabiendo que además debemos regionalizarlo, porque el plan actual no funciona según las exigencias que hacen a las necesidades de control de la especie en la Patagonia”, dijo el dirigente rural.

Luego explicó que ese programa no da resultados por la forma que la forma en la que se restringió la posibilidad de acción. Explicó que en Santa Cruz el rodeo de estos animales crece a razón de 250 mil al año, cuando por este programa se extraen tan solo 6.000 guanacos.

“El tema es que existen varias normas, como por ejemplo que no se puede esquilar el guanaco que va a faena, cuando realmente el hecho de poder llegar armar los rodeos y a su captura para poder comercializarlos, poder sacar la carne o sacar la fibra, realmente tiene un costo importante y un trabajo muy complejo a campo”, explicó.

El nuevo ministro agropecuario de Santa Cruz, Adrián Suárez, advierte que la sobrepoblación de guanacos desencadenó “un ecocidio del suelo”

Para que el control del guanaco sea una realidad, consideró el dirigente que “hay que mejorar su aprovechamiento Hay que evaluar correctamente la cantidad que deba haber para que la especie se siga manteniendo como fauna propia, silvestre, sin afectar la producción. Eso significaría contar con un aprovechamiento comercial mayor de la carne, que tenga tránsito federal que se promueva su comercialización, aprovecharla en otros insumos que podrían utilizarse. Realmente hay que buscar algunas otras medidas que complementen esta ley. Ese es otro de los temas importantes”.

También se habló en la reunión con los funcionarios nacionales del abigeato. “Venimos trabajando en las provincias con las federaciones, pero esto merece una atención también de parte de la justicia. Tenemos leyes que hay que hacerlas cumplir, hay que tener acciones concretas y que realmente haya penitencia para la delincuencia, que no entren por una puerta y salgan por otra”, reclamó Luján.

Etiquetas: chubutfernando vilellaley ovinaosvaldo lujánovinospatagoniaproducciónd e lanastock ovino
Compartir1847Tweet1154EnviarEnviarCompartir323
Publicación anterior

Para Carlos Kohn, experto en ganadería, las carnicerías enfrentan una grave crisis y marchan hacia el modelo Uber

Siguiente publicación

Hace mucho tiempo Gustavo Almassio soñó con llegar del campo a la góndola con un producto premium, la carne Wagyu: “Como era difícil, era un desafío”, cuenta ahora que lo logró

Noticias relacionadas

Actualidad

Senasa desmiente que haya ingresado asado brasilero a la Patagonia, tal como denunció una entidad empresaria

por Lucas Torsiglieri
27 mayo, 2025
Actualidad

La inteligencia artificial también llegó a los invernaderos: En la Patagonia, el INTA y una empresa desarrollaron un sistema para automatizar el riego

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Eduardo says:
    1 año hace

    Son de manual. Otra vez quejándose de que hay muchos guanacos. Es increíble. Increíble. Después aparece Longoni reclamando que no lo acusen de “degradar” el periodismo. Y lamentablemente eso es lo que hacen, repitiendo como una letanía el falso concepto de “sobrepoblación” de guanacos.
    Lo que debiera ser una oportunidad, de aprovechar esa riqueza sin matar a los animales, les parece un problema.
    Claramente, NO LA VEN.

    • Hector says:
      1 año hace

      Flaco no tenes idea del tema , la superpoblación está y los extremistas como vos también . Acá solo se pide poder regular la población , no ponerla en riesgo y un manejo sustentable del guanaco sería lo óptimo . Inclusive reemplazar la oveja por el guanaco , pero si manejarlo y usar su carne y lana . Los extremistas que no ven más allá de sus pestañas han llevado el país a la ruina moral intelectual y laboral . Seguro Vivis bancado por una ONG o el estado !

      • Eduardo says:
        1 año hace

        Ni me conocés y sólo te queda la agresión barata. Los únicos extremistas son ustedes que insisten con modelos de producción perimidos. NO VAN MÁS.

  2. Carlos Iglesias says:
    1 año hace

    Si hace 20 años que reciben ese Fondo y todo va en baja, evidentemente no es el dinero lo que se necesita, sino capacidad empresaria. Siempre la culpa la tiene el guanaco… que existía hace mas de 150 años antes que las ovejas y los rebaños crecían. Las culpable de la desertificación son las ovejas no los guanacos… el mundo ya no necesita ovejas…. y desde que se inventó el nylon tampoco la lana…

  3. Edgardo Enrique Pomaski says:
    1 año hace

    Hola soy un productor ganadero del sur de La Rioja tenemos un problema muy grave con los aviones que rompen las tormentas llevamos no menos de 20 años con este problema y se están abandonando los campos a longoni lo conozco porque tuvimos una reunión pero lamentablemente no se pudo hacer nada en ese momento pido ahora pido ahora al igual que muchos productores de San Luis de San Juan de Córdoba que se lo vea el problema y se lo trate ahora que cambiaron las autoridades por el gobierno

  4. rachel apolinaire says:
    1 año hace

    Tierra del Fuego , sufre flagelo de perros asilvestrados,

Destacados

En el primer encuentro para definir el pliego de la nueva licitación de la Hidrovía hubo un aspecto en el que todos estuvieron de acuerdo

28 mayo, 2025
Actualidad

“No hay plata” mutó a “No sabemos qué hacen con la plata”: Diputados de la Coalición Cívica piden que se retomen las obras del Plan Maestro de la Cuenca del Salado

27 mayo, 2025
Valor soja

Inédito: Productores de Mato Grosso quieren que las agroexportadoras paguen una indemnización por políticas “antideforestación” que limitan la expansión agrícola

27 mayo, 2025
Valor soja

Llovió demasiado en un momento poco oportuno y los precios del maíz lo saben

27 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .