UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 13, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En Agronomía investigan todo lo que alguna vez supimos sobre los gusanos de seda y hemos olvidado: ¿Cuál es el mejor sistema para que construyan su capullo?

Bichos de campo por Bichos de campo
18 octubre, 2023

Hubo un momento en la Argentin, hace varias décadas atrás, a en que a los chicos que vivían en departamento y no podían cobijar un perro o un gato los padres les regalaban un puñado de gusanos de seda. La gracia de esas “mascotas”, que sobrevivían silenciosos comiendo unas pocas hojitas dentro en una caja de cartón o madera, era ver cómo producían un delicado hilo de seda hasta formar un capullo donde dormir y transformarse ellos mismos… en mariposa.

Esa moda pasó y de la sericicultura, que es como se denomina la práctica de criar gusanos de seda para obtener el capullo del que se extrae la fibra textil, casi no quedan rastros en un país donde el nylon arrasó con todo. Pero estos gusanos, cuyo nombre científico es Bombyx mori, siguen existiendo pese a nosotros y en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) desde hace tiempo se desarrolla una interesante experiencia que es comentada ahora en Sobre La Tierra, el medio de divulgación de esa casa de estudios.

“En la Argentina, la sericicultura tiene un gran campo para crecer y la información científica sobre el desempeño de los diferentes tipos de bosques es escasa”, dice el informe universitario, que aclara que “los gusanos de seda construyen sus capullos sobre estructuras llamadas ‘bosques’, que facilitan el proceso y determinan el rendimiento de la seda”.  En estudio de la Fauba justamente cuantifica y compara los diferentes métodos de embosque, y encontró que todos cumplen con el objetivo de elevar el rendimiento en seda.

“Los gusanos de la seda aprovechan unas estructuras que se llaman ‘bosques’ para realizar el encapullado. Estos bosques pueden variar mucho en sus formas, tamaños y materiales, y esto es importante porque, entre otras cosas, definen el rendimiento de la seda”, afirmó Samanta Dobler, docente de la cátedra de Producciones Animales Alternativos en la Fauba.

Dobler explicó que existen soportes que cuentan con espacios individuales donde el gusano ‘embosca’, y otros que no los tienen. En el primer grupo, los espacios están delimitados y los capullos se forman separados entre sí, como en el caso de los maples de huevo y del marco japonés. En el segundo grupo, el embosque es grupal —como sucede con la rodalina y la rejilla plástica—, y si no hay un buen manejo, los capullos se pueden ‘pegar’ unos con otros. Esto llevó a Samanta y su grupo a investigar, por primera vez en la Argentina, de qué maneras los distintos bosques afectan la producción de seda.

 

1 por 5
- +

1.

2.

3.

4.

5.

“Nuestros resultados mostraron que los maples de huevo y los marcos japoneses -dos estructuras con espacios individuales- tuvieron el mejor comportamiento en un parámetro clave del rendimiento: el porcentaje de seda bruta. Este parámetro nos indica cuánta seda, en porcentaje, encontramos por capullo”, aseguró Dobler. Y añadió: “Los valores de referencia suelen superar el 18%, y en nuestro estudio, los porcentajes de las estructuras rondaron el 20%”.

La docente aclaró que más allá de las diferencias puntuales en el rendimiento en seda, tanto las estructuras individuales como las grupales cumplieron bien con la función de brindar el sostén para que los gusanos tejieran capullos de buena calidad. En todos los casos, el peso promedio de cada capullo entero osciló entre 1,29 y 1,37 gramos. Estos resultados fueron publicados en la revista científica Agronomía y Ambiente.

Teniendo en cuenta que la sericicultura argentina es artesanal, Dobler reconoció que los maples de huevo son buenos para comenzar la actividad por ser fáciles de conseguir y de bajo costo. En cuanto a los marcos japoneses, sostuvo que si bien arrojan resultados excelentes, no se fabrican en el país y todavía no existen importadores.

“Por otra parte, los productores un poco más grandes tienden a usar las rodalinas porque además de brindar buenos rendimientos, tienen la ventaja de facilitar la cosecha de capullos y la desinfección posterior para mantener la sanidad dentro de la producción. Esto es muy difícil de controlar utilizando los maples”, sostuvo Samanta.

Para la docente, este estudio puede ser el punto de partida para estudiar otras estructuras: “Existen numerosos soportes alternativos para el embosque, y nos gustaría profundizar en el uso de la rejilla plástica —muy usada en la India— porque, al igual que los maples, es relativamente barata y de amplia disponibilidad”, comentó.

A modo de cierre, Dobler afirmó que “hay muchos más aspectos productivos para seguir estudiando, ya que la sericicultura está en desarrollo en nuestro país, y siempre hay lugar para nuevas ideas e investigaciones que puedan ir resolviendo los diferentes problemas de los productores”.

Etiquetas: agronomíacapullosfaubagusanos de sedainsectosinvestigaciónsamanda doblerseda
Compartir102Tweet64EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

La joven científica Antonela Cereijo trabaja en mejorar el algodón desde INTA Reconquista: “Sin investigación vamos a estar siempre comprando el desarrollo de otros países”, advierte

Siguiente publicación

Con el corazón en Chilecito, la cooperativa La Riojana procesa la mitad de la uva de la provincia y se esfuerza por mantener los mercados conquistados con su delicioso Torrontés

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué hacía un alemán tomando la clásica cerveza argentina entre cultivos de cebada? Sorprenderse de cómo se investiga y produce en nuestro país, incluso para hacer esa bebida que tanto conoce

por Lucas Torsiglieri
8 noviembre, 2025
Actualidad

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

por Bichos de campo
2 noviembre, 2025
Actualidad

“Bilardismo” agronómico: En el sur cordobés, una zona compleja para producir, Carlos Giorgis asesora a establecimientos ganaderos al estilo del técnico mundialista, sin arriesgar demasiado y cuidando el resultado

por Bichos de campo
1 noviembre, 2025
Agricultura

“Me parece inteligente y maravilloso utilizar las funciones de la naturaleza a nuestro favor”, dice la agrónoma valenciana Pepa Ramírez Soria, mientras difunde el control biológico de plagas y poliniza tomates con abejorros

por Bichos de campo
19 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

“Si queremos más maquinaria, nos dijo que la compremos”: Desilusión entre los productores que se reunieron con Santiago Hardie, que aseguran que la ayuda enviada no será suficiente

13 noviembre, 2025
Actualidad

El Senasa revisó su política arancelaria y derogó una serie de eximiciones relativas a la agricultura familiar: El objetivo es “garantizar un pie de igualdad”

13 noviembre, 2025
Destacados

Midieron por primera vez la huella de carbono de 50 tambos y no salió nada mal: Andamos palo a palo con Nueva Zelandia y mucho mejor que el resto

13 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Una crónica desde la fría Agritechnica, la muestra tecnológica más grande del agro global, donde nada puede salir mal

13 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .