UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La zootecnista Doris Cerdán trabaja para que la tilapia deje de ser la eterna promesa de la acuicultura nacional: “Argentina reúne todas las condiciones para su cultivo”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
11 octubre, 2023

Dentro de la acuicultura nacional -actividad que permite la producción de organismos acuáticos, tanto animales como vegetales- la cría de tilapia (Oreochromis niloticus) se ha convertido en una eterna promesa de su desarrollo. Si bien la especie (muy buscada en los mercados internacionales) se introdujo al país en la década de 1990, y llegó a motivar la instalación de algunas empresas abocadas a su producción, el negocio no prosperó.

Actualmente, mientras Brasil produce por año 432.149 toneladas de este pez, representando así el 57% de la producción acuícola total y posicionándose como el cuarto mayor productor mundial detrás de China, en la Argentina aún se ensayan formas de hacerlo extensivo, al tiempo que queda afuera de un comercio internacional por demás interesante.

A nivel mundial, el 60% de la producción de tilapia se concentra en los países asiáticos, y países como Estados Unidos han aumentado su demanda considerablemente.

Ese escenario fue el que motivó a Doris Cerdán, ingeniera zootecnista oriunda de Formosa, a trabajar en formar de mejorar el manejo de esta producción y a intentar contagiar el interés por ella.

“La tilapia es un pez exótico originario de África, particularmente del Río Nilo. Es el segundo pez de río que más se cultiva a nivel mundial. En Latinoamérica, Brasil triplicó su producción en los últimos años y Paraguay creció un 40% en los últimos 4 años. En Argentina su producción está en pañales. El NEA, específicamente, reúne todas las condiciones ambientales necesarias para el cultivo de este pez”, indicó Cerdán en una charla con Bichos de Campo.

Las condiciones que este pez necesita para desarrollarse son agua dulce, un ambiente tropical y temperaturas que oscilen entre los 28 y los 30 grados. “El crecimiento de este pez depende de la temperatura. Si las condiciones no están dadas, deja de crecer”, explicó.

Sobre esas cuestiones hace especial hincapié Cerdán, quien se desempeña como profesora titular en la cátedra de Acuicultura en la Universidad Nacional de Formosa, desde donde realiza actividades de extensión y ensayos. Algunas de esas tareas, incluso, la llevaron a trabajar en Paraguay.

“Siguiendo las etapas de producción y conociendo el ciclo productivo de este pez, se puede trabajar en forma organizada al igual que lo hacen los brasileros y paraguayos. Las fases con cría, recría y engorde o terminación final. Las reproducciones comienzan en noviembre, si las condiciones de temperatura están dadas, y para el verano del siguiente año –idealmente para la semana santa en que aumenta el consumo- se hace la faena”, detalló la formoseña.

En cuanto a la ganancia de peso de este animal, Cerdán destacó que obtiene un kilo de carne por cada 1,3 kilos de alimento.

“Adquiere 10 gramos de peso en 40 días, hasta 120 gramos en 80 días, y se faena con 500 a 600 gramos. Se alimento tanto con fitoplancton como con alimento balanceado extrusado y flotante, que debe tener entre 28% y 30% de proteína. La base de ese alimento es la soja. Si está en un ambiente natural, puede alimentarse filtrando las algas”, señaló la zootecnista.

En este sentido, una de las principales líneas de investigación de Cerdán ha sido el Biofloc, una alternativa para la acuicultura sustentable que consiste en desarrollar flóculos microbianos que sirven de alimento para esta especie.

“Generalmente los cultivos se hacen en estanques de tierra, pero también hay cultivos intensivos en tanques con sistema Biofloc. En el agua se forman colonias de bacterias y protozoarios con la misma materia orgánica en descomposición, ya sean las heces, la orina y el alimento que no se termina de comer. Eso es rico en proteínas y sirve de alimento. Es algo muy novedoso que en otros países del mundo no se lleva adelante, porque la acuicultura hoy en día tiene dos grandes desafíos: la escasez de agua dulce y la producción de alimento balanceado”, afirmó Cerdán.

Respecto al primer desafío, este sistema permite ahorrar agua al no tener necesidad de renovarla. En el caso del alimento, dado que uno de sus principales ingredientes es la harina de pescado, eso ha provocado un desbalance en las existencias de peces en ríos y mares.

“Cada vez que aumenta la acuicultura, se requiere más cantidad de harina de pescado y estos ya están siendo escasos”, sostuvo.

En lo que respecta al componente nutricional de la carne de tilapia, la especialista dijo: “Es el segundo pez de río que más se produce y se consume en el mundo, justamente por sus características nutricionales. Es muy magro, de carne y olor muy suave. Y todo esto hace también que el procesamiento sea muy simple. Para sacar dos filetes sin espinas, en media hora una persona lo aprende a hacer. Son todas ventajas productivamente hablando”.

-¿Las condiciones están dadas para que Argentina escale esta producción?– le preguntamos.

-Las condiciones están más que dadas. Ya hay productores que tienen sus tanques y sus propias tilapias. El tema son las políticas de Estado. Que se fomenta, que no se fomenta. Si no hay una política de Estado, no se puede avanzar con la producción. En Paraguay es impresionante lo que creció y ya están hablando de exportaciones.

-¿Y vos por qué te metiste en esto, Doris?

-Como ingeniera zootecnista vi que es difícil para la mujer la carrera porque es más que nada de producción bovina. Cuando cursé la cátedra de Acuicultura me identificaba con la piscicultura trabajando como mujer. Ahí comencé a hacer ayudante de cátedra, después seguí trabajando hasta que concursé y hoy soy profesora titular. Dado que en Formosa tuvimos empresas vinculadas a esta producción, pude visitar y conocer esos lugares y fortalecer mi formación práctica. Incluso realicé pasantías en Brasil como estudiante. Trabajo en equipo y estoy muy feliz de comenzar a paso firme trabajos en Paraguay. Me enorgullece que un colega de ese país, con el que estoy trabajando, lleve adelante exitosamente el primer cultivo de tilapias en sistema de Biofloc a escala industrial. Es ahí donde queda demostrado que las tecnologías probadas realmente funcionan en el terreno.

Etiquetas: acuiculturabioflocBrasildoris cerdanExportacionformosaParaguaypecespezpisciculturaproduccióntilapia
Compartir5236Tweet3272EnviarEnviarCompartir916
Publicación anterior

El gobierno destinará otros 3.000 millones de pesos a subsidiar la producción de lana de la Patagonia

Siguiente publicación

Las recomendaciones de la Academia: Viglizzo y Casas afirman que el agro argentino solo podrá resolver sus desafíos ambientales aplicando más ciencia

Noticias relacionadas

Anuga 2025

Anuga 2025: Los productores que exportan carne celebran los buenos precios y la mejor competitividad, pero avisan que quedan temas por resolver

por Nicolas Razzetti
4 octubre, 2025
Actualidad

El pacú, de Chaco a Los Ángeles sin escalas: Argentina volvió a completar una exportación de ese pescado a Estados Unidos por 8.200 kilogramos

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

Se puede ser grande y sustentable: Uno de los feedlots más importantes del país recibió 2 certificados de Aptitud Ambiental por su ganadería intensiva y carne envasada

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

Los exportadores ya ingresaron al país gran parte de los 7.000 millones de dólares que el gobierno buscó recaudar con la quita temporal de retenciones

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Regok says:
    2 años hace

    Dejen de romper con la tilapia! Ese bicho arruino el lago Victoria! El segundo lago de agua dulce más grande del mundo

Actualidad

El presidente Milei, de campera, anunció que los puertos de Entre Ríos también tendrán dragado a 34 pies, y a su lado el gobernador Frigerio, de remera, le sonrío

4 octubre, 2025
Anuga 2025

El IPCVA llenó de datos a la Unión Europea, subrayando el riesgo nulo de deforestación en 87% del territorio y la baja huella hídrica y de carbono de los bifes argentinos

4 octubre, 2025
Destacados

¿Quién es Rainbow? Una compañía de agroquímicos de China que tuvo que venir a producir en Sudamérica para poder crecer

4 octubre, 2025
Valor soja

El trigo argentino se sigue “bajando los pantalones” para poder ser competitivo en destinos africanos y asiáticos

4 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .