UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 27, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Pelos de vaca para hacer baterías? Un desarrollo argentino para hacer pilas de litio sustentables fue patentado en los Estados Unidos

Bichos de campo por Bichos de campo
29 septiembre, 2023

La generación de energías sustentables está ocupando muchos de los laboratorios científicos de investigación, donde se busca usar residuos de origen orgánico para usarse como fuente de poder.

En ese sentido, investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) recuperaron pelos de vaca proveniente del residuo de curtiembres para desarrollar pilas de litio-azufre de próxima generación.

El trabajo fue realizado con el apoyo YPF-Tecnologías (Y-TEC), que ya presentó la patente del proyecto en EE.UU.

Victoria Bracamonte, Guillermina Luque y Andrea Calderón recibieron una bolsa de pelos de vaca con “un olor a pis que espantaba”, pero tanto ellas como el resto del grupo del Laboratorio de Energías Sustentables (Laes) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) pensaron que podía ser una materia prima prometedora para crear baterías de litio de próxima generación.

Es así que el resultado en la mesada del laboratorio fue un éxito. Tal es así que Y-TEC, la empresa de YPF y Conicet, decidió patentar el desarrollo en EE.UU.

“Los siguientes pasos son escalar la producción y conectar las industrias de la curtiembre y de las baterías para generar un proceso circular. Esto es a largo plazo”, asegura Bracamonte, doctora en Química, investigadora del Conicet y profesora de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la UNC.

En tanto, Ezequiel Leiva, integrante del Laes e investigador de Conicet y de la UNC, agrega: “Se trata de baterías que podrían llegar a estar en el mercado recién dentro 10 años. Son una tecnología muy distinta a la actual. El desarrollo y la prueba a escala industrial van a llevar tiempo. En todo caso, tampoco reemplazarán a las baterías actuales. Es probable que convivan”.

El maíz da para todo: Una visita a Bio4, donde los cordobeses producen bioetanol, biogás, electricidad, carne y hasta un whisky bourbon a partir de ese grano

Según informó la agencia UNCIENCIA de la Universidad Nacional de Córdoba, las baterías actuales tienen un ánodo de grafito y un cátodo de cobalto y níquel. Estos últimos son elementos escasos, caros y contaminantes. Cuando se carga, los iones de litio pasan al ánodo. Así se almacena la energía. Durante el uso de la batería (la descarga) los iones de litio se mueven en el sentido inverso.

Para lograr baterías más eficientes se deben resolver varias limitaciones de este proceso, como la cantidad de ciclos de carga-descarga capaz de soportar la batería, la velocidad de carga y su densidad de energía. Todo ello sin comprometer su seguridad, esto es, evitar sobrecargas, sobrecalentamientos y cortocircuitos.

Utilizar el azufre como cátodo podría generar una mejora en estas cualidades, además de ser un elemento más abundante y menos contaminante y menos costoso. Es decir se obtendría una batería más sustentable. Pero este azufre necesita un “esqueleto” en donde adherirse para formar el cátodo. Aquí es donde viene el pelo de vaca.

Etiquetas: baterías de litiocueropelos de vacapelos para bateríasUNCuniversidad nacional de cordobaY TECypf
Compartir1940Tweet1213EnviarEnviarCompartir340
Publicación anterior

El gobierno nacional prorrogó la emergencia agropecuaria en tres provincias ante la evidente falta de lluvias

Siguiente publicación

¡Que los rabinos no suban al avión! El gobierno pide demorar la faena de carne Kosher para evitar más subas de precios antes de las elecciones

Noticias relacionadas

Actualidad

Pondrían a la venta la división agropecuaria de YPF: Lo adelantó Horacio Marín, quién indicó que la petrolera “no tiene know how de agro” y que “se merecen ganar plata”

por Sofia Selasco
23 julio, 2025
Actualidad

Una historia poco conocida: La expropiación de YPF también fue una desgracia para el sector agroindustrial argentino

por Ezequiel Tambornini
1 julio, 2025
Actualidad

Ante la falta de test nacionales para certificar la ausencia de virus en las frutillas y arándanos de exportación, investigadores de Córdoba y Santa Fe trabajan en su desarrollo

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

“Hasta el día de hoy la polenta es comida de perro o de pobre… Nos cuesta salir de esos discursos y miradas”, afirma Cecilia Trillo, bióloga especializada en “etnobotánica”

por Lola López
29 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Antonio Juan Bima says:
    2 años hace

    Nota larga al vicio. No completa la explicación

Valor soja

Así estamos: En junio no alcanzaron los dólares generados por la agroindustria para financiar la fiesta del turismo emisivo

26 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

26 julio, 2025
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parecen caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Actualidad

Sin descorchar ni nada, en el agro evaluaron que la baja de retenciones va en el sentido correcto

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .