UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 6, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un logro para destacar: Avanza con éxito el programa para “extranjerizar” a la industria láctea argentina

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
7 abril, 2023

En las últimas dos décadas Argentina implementó un programa que perfectamente podría ser bautizado como “extranjerizador” de la industria láctea argentina.

Por favor: no quiero que se entienda el término “extranjerizador” como algo peyorativo, sino como una tendencia creada por políticas estatales, las cuales debilitan hasta la inanición a las empresas lácteas de capitales nacionales y promover así una suerte de “hot sale” para las grandes corporaciones transnacionales.

Esta semana finalmente se oficializó la venta de Williner (Ilolay) a la francesa Savencia, que ya controlaba en el mercado argentino a Milkaut. En el próximo informe trimestral de la corporación, cuando Savencia informe lo que pagó por la empresa argentina, seguramente nos llevaremos una sorpresa. Y no de las buenas.

Una bomba de leche: Milkaut compró la totalidad de Ilolay y así será el tercer jugador del negocio lácteo

Con esa movida, alrededor del 30% de la industrialización de la producción registrada de leche quedará en manos de tres grandes grupos: Saputo (Canadá), Mastellone Hnos (controlada por Arcor, una corporación que, si bien es de origen argentino, es transnacional) y Savencia (Francia). En el “top ten” también aparecen Nestlé (Suiza), Adecoagro (transnacional de origen argentino) y Grupo Gloria (Perú).

Los que prosperan en el sector lácteo argentino son las compañías que no tienen al negocio lechero como actividad principal o bien, si lo tienen, mantienen en el mercado argentino una pequeña participación a modo de “reaseguro” exportador de productos lácteos básicos frente a cualquier inconveniente.

Las empresas lácteas de capitales nacionales, que en circunstancias normales estarían trabajando para regionalizarse, están, en cambio, luchando por sobrevivir para que, al momento de salir eventualmente a ofrecerse en el mercado internacional, no les bajen demasiado el precio. Estamos “regalados”.

Todo es obra del magnífico plan de “extranjerización”, que viene funcionando a la perfección hasta la fecha. El primer bastión del mismo –por supuesto– es la introducción de derechos de exportación móviles o fijos.

“Pocas veces vi un gobierno tan desinteresado por un sector”, define Ercole Felippa, tambero y presidente del Centro de la Industria Láctea

Ese mecanismo extractivo, si es complementado con un cepo que permita instrumentar una “retención cambiaria”, resulta mucho más efectivo, porque así se potencia la posibilidad de que se incrementen los problemas de las empresas que no pueden recibir asistencia de una casa matriz.

El tercer componente es cuotificar el mercado de exportación o bien condicionarlo a la participación de programas oficiales de “precios máximos”, en los cuales las empresas lácteas deben comercializar algunos alimentos básicos a precios mayoristas que no cubren los costos de producción para subsidiar –con dinero de su propio “bolsillo”– al consumo interno.

Si en algún momento los empresarios se “retoban”, proceda a cerrar momentáneamente las exportaciones de lácteos y, seguramente, entenderán que lo más conveniente se seguir participando en la iniciativa sin chistar.

¿Sólo eso? Bueno, eso es lo básico, pero eso no quiere decir que haya que coartar la creatividad para impulsar innovaciones en la materia, como el acuerdo realizado en su momento para que SanCor abastezca de leche en polvo a Venezuela, el cual no permitía cobrar los envíos de manera directa, sino a través del fideicomiso “Néstor Kirchner”, que era gestionado discrecionalmente –en el marco del programa “petróleo por alimentos”– por funcionarios kirchneristas y bolivarianos. El resultado final de esa aventura fue una deuda colosal que terminó perjudicando por demás a SanCor hasta transformarla en una sombra de lo que alguna vez. Conaprole, la principal láctea uruguaya, también fue tentada por el gobierno de Tabaré Vázquez a sumarse a esa iniciativa y terminó de la misma manera: con envíos de productos que jamás fueron abonados por Venezuela, razón por la cual inició el año pasado un juicio millonario al Estado uruguayo para intentar recuperar lo perdido.

Ahora bien, ¿cómo saber si el plan va por buen camino, más allá de los anuncios de ventas de empresas argentinas a corporaciones que las compran por “monedas”? Para eso es necesario consultar regularmente el boletín INTA-Iapuco, específicamente el cuadro que dice “valor neto creado”. Si en la parte final del mismo aparecen muchos números rojos, entonces eso implica que está haciendo muy bien su tarea ¡Adelante!

Etiquetas: adecoagroArcorconaproleiapucoiapuco intailolayindustria lácteaindustria lactea argentinamastellone hnosMilkautSaputoSavenciaWilliner
Compartir8160Tweet5100EnviarEnviarCompartir1428
Publicación anterior

¿Quién es Red Surcos? La empresa que nació como un pequeño local de venta de insumos y hoy detenta casi 5% del negocio de agroquímicos

Siguiente publicación

En la estancia La Clodomira antes se destetaban los terneros a culata de camión: Raúl Suburu relata cómo sumaron el maíz bajo riego para poder lograr novillos terminados

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Quién manda? ¿Saputo o Mastellone? Rebelión en el ránking lácteo debido a la gran cantidad de movimientos en el sector

por Elida Thiery
31 julio, 2025
Actualidad

La levadura va a la granja: Científicos del Conicet desarrollaron un probiótico que podría reemplazar a los antibióticos en la cría de animales

por Bichos de campo
29 julio, 2025
Actualidad

Moody’s no tiene una opinión favorable sobre la compra de Adecoagro por parte de Theter: “El cambio de una propiedad difusa a un control altamente concentrado resulta negativo”

por Bichos de campo
25 julio, 2025
Actualidad

Un nuevo ranking de las industrias lácteas confirma el dominio de la canadiense Saputo y la caída del cooperativismo nacional

por Bichos de campo
22 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 11

  1. Waldemar Ríos says:
    2 años hace

    El que se quiera ir porque ya no lo dejan seguir pescando en la bañera que se vaya, que no se quede en la mitad de la puerta llorando porque molesta

    • Gaston says:
      2 años hace

      Exactamente, lloran cuando pierden, aprietan cuando ganan

    • Eugenio Rivademar says:
      2 años hace

      Pensamiento Kirchnerista…

  2. Fernando Hugo says:
    2 años hace

    Claro ejemplo de administracion digitada por politicos ignorantes que resultan en empresas destruidas en vez de generar un polo productor y exportador!

  3. Roque says:
    2 años hace

    El agro es como la lotería y esto se debe a tres factores, el clima, las plagas y los precios.
    Critican los subsidios a la gente que no tiene trabajo y piden subsidios cuando al campo le va mal. Las personas desocupadas son consumidores y todos se benefician.

  4. Leoa says:
    2 años hace

    Disculpen srs….e leído notas suyas criticando a diestra y siniestra el posible fideicomiso llamado SanCor Capital….integrado por un grupo de empresarios argentinos….y ahora sus críticas son para con una empresa argentina que le vende su paquete accionario a una empresa extranjera….cual seria su línea coherente de información….

  5. Piliindulasaconaprole says:
    2 años hace

    Muchachos esto pasa también en uruguay y el resto del mundo .
    La orden es aniquilar a los productores de alimentos la orden es exterminar más rápidamente la raza humana .

  6. eduardo yunes says:
    2 años hace

    Hay que vender todo a los monopolios extranjeros o los fondos de inversión así para maximizar ganancia te van a vender a precio internacional la le che y sus derivados y te van a dar orina con pintura blanca. Hay que vivir de rentas como en los 90 !!!! Así quedó la isla de Mayorca!!!!! Sin agro sin tambos sin nada y ahora que los fletes desde el continente encarecieron hacen jugo de piedras y comen rocas!! Buenísimo, no??.

    • Eugenio Rivademar says:
      2 años hace

      Si. Definitivamente el un proceso mundial. Las grandes corporaciones mundiales coordinan con los politicos mafiosos y ladrones de turno para detonar los sistemas de produccion y tener muuucho mas ganancias. En nombre del “bien comun, del consumidor”. Y el prosucto final termina siendo muuucho mas caro q originalmente.
      Tipico “negocio” Kmunista.

  7. Roxi says:
    2 años hace

    Yogurt finísimo m gusta todooo.riquisimo

  8. Roberto Soncini says:
    2 años hace

    Lamentable

Destacados

Debate ¿Y si la caída de la venta de semilla fiscalizada de soja es un daño autoinflingido porque muchos se niegan a aceptar cláusulas consideradas abusivas?

5 agosto, 2025
Valor soja

En el mercado argentino de futuros siguen apareciendo incentivos para intentar promover ventas de soja ante una “sequía” comercial

5 agosto, 2025
Actualidad

¿Cactus como forraje? Para escalar su producción ganadera en una zona de escasos recursos, el riojano Sebastián del Moral acudió al nopal, una planta nutritiva que crece casi sin agua

5 agosto, 2025
Actualidad

José Luis Volando, el vice de Federación Agraria, dice que la baja de retenciones no resolvió la falta de rentabilidad: “Uno tenía 40 grados de fiebre y ahora tiene 39”

5 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .