UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 13, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Ahora que Massa sabe que el dólar especial para economías regionales era “inaplicable”, Pablo Vernengo propone otras medidas para ayudar a los productores que no hacen soja

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
13 diciembre, 2022

Entre fines de octubre e inicios de noviembre se produjeron heladas tardía muy intensas que afectaron mucho a diferentes actividades, en especial a las economías regionales cordilleranas como la vitivinicultura del Cuyo o las frutícola de la Patagonia. Sumada a la crisis económica y cambiaria general, esta contingencia climática hizo reaccionar a las autoridades.

En noviembre pasado se produjo una visita del ministro de Economía, Sergio Massa, a Mendoza, donde anunció la instrumentación de un tipo de cambio diferencial para esas actividades extrapampeanas, tal como se hizo con la exportación de soja, para la que se estableció un tipo de cambio especial y mejorado de 230 pesos por dólar exportado.

El anuncio quedó desactivado muy pronto, cuando el ministro advirtió que era impracticable. Pero las empresas pymes de esas economías regionales insisten en que deben tomarse algunas otras decisiones que ayudarían a mejorar su condición, dotándolas de una mejor competitividad exportadora y mejorando los ingresos de los productores primarios.

Parece que Lorena se equivocó de papel: Después del sanateo de Sergio Massa, en el gobierno estudian cambios a los anuncios para las economías regionales

Pablo Vernengo, director del área de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), dijo que “el dólar para las economías regionales es impracticable, lo dijimos desde el primer día, porque hay 8.500 posiciones arancelarias a tener en cuenta que encima tienen hoy diferentes aranceles para la exportación”.

“Valoramos el gesto de Massa de haber ido al área de producción en aquel momento y de poner en marcha instrumentos de financiación, pero querer poner en marcha un dólar para cada actividad es inviable”, aseguró.

Frente al evidente fracaso de su anuncio, Massa instruyó al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, para que busque otros mecanismos, que serían anunciados durante el primer trimestre de 2023. Por eso se especula ahora con una reducción o eliminación de las retenciones a la exportación, o una suba de reintegros, para las distintas actividades extrapampeanas.

Vernengo dijo que eso tampoco será sencillo, pues hay muchas distorsiones por corregir. “Hay productos que pagan 9% por derechos de exportación, otros 5%, otros 4,5%, y otros 0%. Y muchas veces esas variaciones se dan dentro de la misma cadena. Por caso, el limón fresco tributa cero y la cáscara, que es un derivado de su agregado de valor, paga 9%”.


Vernengo consideró que hay otras medidas que se pueden y deberían tomar para que estas actividades tengan mejores condiciones.

En primer lugar, dijo que se requiere de un tipo de cambio único: “Que haya un mismo dólar para lo que compramos como insumo y para los productos que vendemos”, enfatizó.

Luego, el dirigente de Came señaló es muy importante bajar la estructura de costos con que cargan los productores. “El Estado debe dar señales en cuanto a reducción de cargas patronales, bajar el IVA a las empresas electro y gas dependientes (tributan 27% de IVA y que pedimos se lleve a 10,5%). Se debe además implementar una cuenta única tributaria para que las pymes puedan disponer de los saldos técnicos y poder hacer frente a sus obligaciones”, enumeró.

Vernengo finalmente destacó que es necesaria bajar la presión fiscal, ya que del ingreso promedio de las actividades regionales el Estado se queda con cerca del 40% en concepto de diversos impuestos. Además remarcó que hay intermediadores con rentas de 20%, cuando el productor en un buen año climático y productivo gana solo entre 5% y 7% sobre el capital invertido.

Etiquetas: camedolar sojaeconomías regionalesPablo Vernengopolítica agropecuariaretenciones a la exportación
Compartir23Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

En Voz Alta: El secretario Juan José Bahillo promete compensaciones por el dólar soja, y firmeza en la aplicación del troceo

Siguiente publicación

La vitivinicultura patagónica se enfrentó por primera vez a la polilla de la vid y logró contenerla: Los protocolos sanitarios dieron frutos y la zona aún mantiene su estatus de “libre” de la plaga

Noticias relacionadas

Valor soja

El Senado recibió a la máxima autoridad de la OCDE, organismo que elabora un informe sobre política agropecuaria en el cual la Argentina siempre queda muy mal parada

por Valor Soja
11 noviembre, 2025
Empresas

La multinacional del tabaco Alliance One despidió a 120 trabajadores en Jujuy y decidió cerrar su planta de acopio en Perico

por Bichos de campo
7 noviembre, 2025
Actualidad

Gracias a una investigación del INTA (¡cuando no!) sobre la cuarentena con frío, Argentina y México sellaron un nuevo protocolo para la exportación de peras y manzanas

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Actualidad

Reparando su propio olvido, el gobierno ahora promete la prórroga de la norma que permite la compatibilidad del empleo rural con los planes sociales

por Bichos de campo
29 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Adecoagro perdió un dineral con el negocio agrícola y redujo en casi un 23% el área arrendada para el ciclo 2025/26

13 noviembre, 2025
Valor soja

El fin de semana regresan las tormentas intensas sobre la región central argentina

13 noviembre, 2025
Valor soja

¡Zarpado! La nueva proyección de la cosecha argentina de trigo es de 24,5 millones de toneladas

12 noviembre, 2025
Actualidad

Gracias al régimen de suspensión de retenciones Cresud pudo reducir en un 98% la pérdida registrada en el negocio agrícola

12 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .