UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 26, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Productores porcinos argentinos denuncian que los brasileños usan a la Argentina para sacarse de encima el sobrante de oferta a precios de dumping

Diego Mañas por Diego Mañas
9 junio, 2022

Agroactiva fue el lugar elegido por productores porcinos para protestar por el ingreso de carne porcina brasileña, un fenómeno promovido por las distorsiones generadas por el “cepo cambiario”, que actúa como una suerte de “subsidio” para importadores que tienen la suerte de conseguir divisas al tipo de cambio oficial.

Buena parte de la distorsión comercial no es culpa de los brasileños, sino del “subsidio” indirecto generado por el “cepo cambiario”, dado que el tipo de cambio oficial (126,7 $/u$s) es sustancialmente inferior al valor real del dólar negociado en el mercado bursátil argentino (217,4 $/u$s).

Si bien los animales no estaban en los corrales por una cuestión sanitaria, los productores de cerdos viajaron la semana pasada hasta la la sede de Agroactiva para quejarse por la importación de carne que está llegando desde Brasil a valores más competitivos que los presentes en el mercado argentino.

Las “retenciones cambiarias” están causando un perjuicio enorme al sector porcino, al subsidiar las importaciones y hacer desaparecer las exportaciones

Marcos Diankoff es un productor y veterinario santafesino que posee unas 400 madres en tres establecimientos que rodean la capital provincial y es integrante de la Asociación Argentina de Productores Porcinos.

En diálogo con Bichos de Campo, Marcos explicó que “Brasil se preparó para un mercado como el de China, que recuperó stock (porcino) y entonces quedaron con sobre stock” al no poder exportar todo lo que tenían previsto a la nación asiática.

“Lo que vemos es que la producción de Brasil se está vendiendo por debajo de los costos de producción. No queremos cerrar la frontera. Tienen un costo de 1,30 dólares por kilo de cerdo producido y está entrando carne de Brasil a razón de 0,85 dólar por kilo vivo; esto está perjudicando nuestro mercado”.

El reclamo porcino en Agroactiva

“No solo se resume a una cuestión de costos, sino que muchos cortes que llegan congelados para la industria se están descongelando y vendiendo como carne fresca”, apuntó el empresario porcino. Para ponerlo en números, el especialista explicó que “este año importamos casi 90% en relación al año pasado y más de 180% en relación al 2020; bondiola, solomillo, pulpa y carré son los cortes que más se importan. El mercado está muy saturado”.

Esta realidad que graficó Diankoff se completa con un aumento de los costos de producción, situación que no sólo se presenta en la Argentina, sino a nivel mundial con la suba registrada por los granos luego de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

“Por el alto costo del maíz y los derivados de la soja, sumado a los productos sanitarios que también están dolarizados, hoy productores pequeños y medianos están en situación de quebranto. Los costos de producción superan el precio de venta del cerdo. Siempre decimos que el cerdo come dólares y vende pesos”, remarcó.

“Demostrar dumping es muy difícil y costoso para nosotros como productores. Para ellos la producción de carne es política de Estado. Pedimos que sea un competidor sano. Que no nos tiren un problema a nosotros que ya tenemos varios” resumió el productor.

“Le reclamamos al gobierno nacional, pedimos que se impongan licencias no automáticas para la importación de bondiola y solomillo. Nos respondieron que iban a hacer licencia no automática para todo, pero no pasó nada; no se frenó la importación desmedida”.

Los productores de cerdos pidieron que se apliquen licencias no automáticas para la bondiola y el solomillo importados de Brasil

Si las divisas escasean, una pregunta recurrente es para qué se destinan a importar un producto existente en el país. “Lo hacemos muy bien acá y, por otro lado, muchas veces no hay dólares para insumos o equipamientos que necesitamos para producir y generar empleo genuino, que fomenta el arraigo territorial”, se quejó Diankoff.

“Por cada dólar que se invierte en incrementar la producción de carne porcina, se generan dos dólares en divisas de forma permanente, producto de la sustitución de consumo de carne vacuna en porcina, permitiendo exportaciones de carne vacuna y abasteciendo al mercado local a precios más competitivos”, aseguró.

La producción de cerdos siguió creciendo en 2021, a pesar de que el propio sector se muerde la cola y duplicó sin sentido sus importaciones

“Nosotros producimos cerdos, no cortes de carne solamente, Algún distraído puede decir que la importación sólo representa un porcentaje muy bajo del consumo de cerdo en el país, pero cuando comparas por cortes, por ejemplo la bondiola, lo que se importa es más de un 30% del consumo en Argentina. No podemos hacer un cerdo sin bondiola”, finalizó el productor.

Etiquetas: agroactivaBrasilcarne de cerdocerdoDumpingproducción porcina
Compartir20Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Todo lo que es necesario saber para entender qué sucede en el mercado mundial de soja (y que te anticipamos que ocurriría)

Siguiente publicación

La falta de lluvias empieza a complicar al trigo argentino: Nuevo recorte de la superficie proyectada de siembra

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Con vacuna o sin vacuna? En Palermo hubo reunión de las rurales de Mercosur y se debatió sobre los pasos a seguir para erradicar la aftosa de la región

por Bichos de campo
25 julio, 2025
Actualidad

Dos argentinos y dos brasileños: Sentido homenaje a los veteranos mejoradores que permitieron la expansión de la soja en el Mercosur, su mayor productor

por Bichos de campo
23 julio, 2025
Mercados

¿Estamos Wantan fritos? Tras su investigación sobre las importaciones de carne vacuna, China podría establecer una cuota anual y global que beneficiaría a Brasil

por Nicolas Razzetti
17 julio, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: “Cuando llegué vi que había mucho para crecer”, señala el agrónomo brasilero Devanir Gómez, que ilustra el protagonismo que tuvo su país natal en el “boom” del agro guaraní

por Lucas Torsiglieri
15 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Manuel Adorni aseguró que el INTA recibiría 70% del dinero obtenido por el remate del edificio de Cerviño 3101, pero Javier Milei alteró los planes y le “robó” al organismo tecnológico cerca de 11 millones de dólares

26 julio, 2025
Actualidad

Las autoridades de las Bolsas de Cereales y Comercio de todo el país pidieron a Iraeta una reducción de las retenciones

25 julio, 2025
Valor soja

Optimismo: Los precios de los futuros de maíz y la soja consideran que la baja de retenciones es un hecho

25 julio, 2025
Actualidad

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

25 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .