UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 22, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

“Estamos orgullosos de lo que hacemos”, dicen los integrantes de una nueva asociación de productores de carne a pasto

Lola López por Lola López
22 mayo, 2022

En mapuche (o mapudungun, “idioma de la tierra”), la palabra “fenhue” fusiona los conceptos de carne y lugar. Y Fenhue es la marca, el nombre, con que sale al mercado la carne de los productores que integran la Asociación de Emprendedores de la Cadena de Carne a Pasto del Sudoeste Bonaerense.

“Necesito sentirme orgulloso de lo que hago; la carne a pasto resulta más cara de producir por el costo de oportunidad al dejar de hacer un cultivo agrícola y eso no se refleja en el precio final pero para mí vale la pena intentarlo”, expresa Daniel Feller, productor ganadero y presidente de esta asociación civil. “Yo antes engordaba a corral pero no me gustaba, no me sentía orgulloso de lo que hacía, sobre todo al ver a los animales encerrados o encharcados”.

“Tenemos un fuerte compromiso con el bienestar animal, con la salud humana y con el ambiente”, enfatiza Feller. “Y esta carne es más sana para el que la consume, más amigable con la naturaleza y provee mejor vida al animal; hace poco que arrancamos y nuestro objetivo es que en un tiempo podamos vender a mejor precio en el mercado, es decir, que se reconozca todo lo que esta carne implica”. 

Gabriel Domper es ingeniero agrónomo y asesor Cambio Rural de productores de ganadería regenerativa y dice algo que es clave: que los productores a pasto necesitan sentir que no están “solos contra la corriente”, y que hacer carne a pasto es el camino que deberían recorrer todos los ganaderos. 

“Estos productores tienen otra relación con los animales: están más conectados con ellos y con el entorno”, describe. “El objetivo de la asociación es hacer fuerza entre todos, hacer correr el boca en boca sobre la calidad y sustentabilidad de estos planteos productivos, y es el momento justo porque hay una mayor conciencia (y demanda) social y ambiental por parte de la sociedad en general”.

Se presentó la flamante Asociación Grassfed Argentina: Agrupa a quienes producen carne a pasto pero a la vez practican una ganadería regenerativa

“Muchos de los productores que asesoro tenían, por momentos, la sensación de que debían ‘modernizarse’ y empezar a hacer feedlot, pero a la vez no lo querían hacer porque no les gusta para nada”, explica Domper. “Es más, hasta muchas veces me han dicho: ‘si tengo que hacer corral mejor alquilo el campo y me voy a otro lado porque no me gusta el olor del feedlot ni ver a los animales ahí’”.

La asociación consta de 8 productores y dicen que hay varios más interesados; actualmente el sistema de comercialización es de carne envasada al vacío, tarea que está a cargo de Jorge Marcenac, que también es productor ganadero. “Este envasado con nuestro sello Fenhue es la forma que tenemos de garantizar la procedencia de carne a pasto, ya que por ahora no tenemos una certificación”, explica. “Realizamos la distribución en carnicerías desde Pigüé hasta Bahía Blanca y Monte Hermoso, y luego en distintos lugares de la Patagonia”. 

Con respecto al grado de aceptación que tiene la mercadería, Marcenac es contundente: “Los carniceros que la aceptan es porque ven el negocio y comprenden que pueden atraer otro tipo de público o porque están convencidos de que este tipo de carne es mejor, mientras que quienes no la suman a su oferta es porque no quieren salir de su zona de confort y no ven la necesidad de hacer diferenciación de carnes entre los clientes, por eso creo que es importante comunicar correctamente las bondades de esta carne”.

Este tema de “comunicar la carne a pastizal” parece ser clave para todos los integrantes de la asociación, en especial para derribar mitos que le juegan en contra, como el rechazo que genera en el consumidor la carne un poco más oscura y con grasa más amarilla que la de feedlot y que se suele asociar erróneamente a un animal viejo y, por lo tanto, de carne dura.

“Es fundamental terminar con el desconocimiento: muchas personas buscan que la carne sea visualmente clara y con grasa blanca porque eso los hace pensar en un animal chico, tierno y de mejor calidad”, resume Marcelo Champredonde del INTA Pigüé. “En este sentido es importante sumar al consumidor, aspiramos a que los consumidores formen parte del espacio, que visiten los campos y garanticen que es a pasto y, también, empezar a evaluar no solo cuánta carne debemos comer sino de qué calidad y de qué procedencia”. 

“En lo personal, la asociación implica haber materializado un proyecto que parecía muy lejano en un contexto comercial y social muy adverso, así que da mucha satisfacción que se haya concretado”, agrega. “Además, permite formalizar un lugar de encuentro entre productores, genetistas, comercializadores y funcionarios”.

Para Martin Narbaitz, del Centro Argentino de Biotecnología Animal, la asociación es un gran acierto de unión entre la actividad privada y una gran institución como el INTA: “La posibilidad de integrarnos y de tener el apoyo técnico de investigadores reconocidos es un logro importante y una gran satisfacción personal”.

“Esto nos permite llegar a más productores gracias al servicio de extensión y creo que a corto plazo los productores, la industria y el mercado se verán favorecidos ya que cuando la demanda del consumidor sea más intensa, como ocurre en otros lugares del mundo, la industria deberá remunerar mejor a los productores”, reflexiona.

“En otros países, este tipo de carne se paga hasta un 50% más que la de feedlot mientras que acá la industria nos paga menos responsabilizando al consumidor, pero esto irá cambiando con el tiempo y al comunicar las cosas como son: dando a conocer las ventajas nutricionales y ambientales de la carne a pasto”, resumió.

Etiquetas: carne a pastodaniel fellerfenhuegabril domperganaderíaganadería de pastizalganadería regenerativajorge marcenac
Compartir1165Tweet728EnviarEnviarCompartir204
Publicación anterior

Para compensar los grandes esfuerzos argentinos para proteger sus zonas verdes, el gobierno embolsó 82 palos verdes de un fondo internacional

Siguiente publicación

¿El subsidio más grande de la historia? Molinos Cañuelas cobró 1.100 millones de pesos frente a la mirada incrédula de todos sus competidores, que sospechan de favoritismo

Noticias relacionadas

Actualidad

Senasa reglamentó la trazabilidad ganadera, que será obligatoria desde 2026 para bovinos y equinos, optativa para el resto de las especies, y que podrá utilizar otros dispositivos además de las caravanas

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Actualidad

Mientras tensa la cuerda con los patagónicos, Iraeta le fue a hablar a los ganaderos del centro del país y dijo que su política será no intervenir en nada

por Lucas Torsiglieri
18 julio, 2025
Actualidad

El nuevo mapa de la carne: Una charla con José Roullion para entender la concentración frigorífica, el consumo que repunta y productores que deben pensar en más kilos

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

La Pluma de Firpo integró todos los eslabones ganaderos y ahora hace pie en el comercio de carne envasada y con marca: “Estamos viviendo un boom ganadero”, dicen sus dueños

por Nicolas Razzetti
16 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Mientras los productores le hacen juicio por desviar los fondos de la tasa vial, el intendente de Bolívar aprovechó el mal estado de los caminos rurales para organizar un rally

22 julio, 2025
Actualidad

Volver a empezar: Ex integrantes de la Secretaría de Bioeconomía lanzaron “Somos Vaca Viva”, una asociación para intentar, una vez más, poner a la economía circular en agenda

22 julio, 2025
Valor soja

La “sequía comercial” ya se transformó en “sequía de agrodivisas”: Cada vez duran menos los “manotazos” fiscales que le pegan al campo

21 julio, 2025
Actualidad

El INDEC confirmó el desplome: A pesar del rebote anual, en junio volvió a caer el patentamiento de maquinaria agrícola

21 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .