UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Misiones puso en marcha un programa de mejoramiento genético integral: Apunta a darle mayor rusticidad a vacas, cabras, ovejas y hasta búfalos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
11 mayo, 2022

La actividad ganadera en Misiones se caracteriza por ser llevada adelante, en la mayoría de los casos, por pequeños productores en superficies reducidas del territorio. Esto tornó difícil la incorporación de herramientas genéticas en los planteos, en parte por sus altos costos, lo que redujo los índices de adaptabilidad de las distintas especies a la geografía de la provincia.

Eso por eso que desde hace dos años, el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones y el Centro de Genética Aplicada, que depende de el, comenzaron a trabajar en un programa de mejoramiento genético ganadero integral, que hoy ya se encuentra en marcha y que apunta a sumar herramientas de la biotecnología reproductiva.

“Vemos un cuello de botella en algunos productores en torno a la incorporación de herramientas reproductivas. Casi el 70% de los sistemas de producción en Misiones son de pequeñas superficies. Ahí al productor le cuesta llegar a ese tipo de beneficios. Lo que se planteó entonces desde la provincia es aportar técnicos y genéticas, a través de muestras recolectadas en el Centro de toros superiores”, explicó a Bichos de Campo Luis Velázquez, veterinario del Centro de Genética Aplicada de esa provincia.

Mirá la nota completa acá:

 

-¿Qué condiciones hay en Misiones que hacen que los animales necesiten incorporar adaptabilidad?

-Consideramos que Misiones es una zona que demanda cierta rusticidad en la hacienda, producto de su clima y geografía. Es por eso que estamos incorporando genéticas adaptadas. En bovinos por ejemplo lo hacemos con Braford o Brangus. Es la búsqueda de reproductores superiores a través del Centro, y también de capacitaciones a productores para que puedan elegir qué genética incorporar de otros establecimientos en remates.

En el caso de los ovinos, la provincia se encuentra trabajando en la generación de una pequeña majada experimental, junto a una cabaña de la localidad de Santa Inés, desde donde sacarán reproductores y vientres. Para caprinos, el Centro trabaja alrededor de muestras de la raza Boer.

“En cuanto a bubalinos, el mejoramiento genético apunta tanto de búfalos de leche como de carne. Muchas veces se incorpora genética de otras zonas y le falta la estructura o la forma de aumentar esa producción lechera, que es a lo que apuntamos”, indicó Velázquez.

Martín Helbig se crió en los corrales y ahora trabaja para potenciar los Brangus y Braford en Misiones

-En el caso de los búfalos específicamente, ¿cómo ves el impacto de ellos en el medioambiente? Hay múltiples debates en torno a si ayudan a proteger el ambiente o no, al tratarse de una especie exótica.

-Lo vemos como una ganadería de mucho empuje. Creo que el ganado bubalino es uno que se va a adaptar con mayor rapidez a este tipo de sistemas, tanto de clima como de relieve. Es una especie de muy buena adaptación y productividad. Ahora estamos trabajando con un productor de San Javier, con quien estamos tratando de generar un núcleo de producción de búfalos. Es una herramienta más y es una actividad que tiene todo por darse.

-¿Cómo pueden los productores acceder a estas genéticas en las que trabaja el Ministerio?

-En conjunto con las asociaciones de técnicos zonales, buscamos llegar nosotros a dar con las demandas de cada establecimiento, ya sea con genética o asesoramiento.

-Respecto a la relación entre ganadería y sustentabilidad, ¿cómo ves la proliferación de planteos como el silvopastoril?

-Vemos que hay mucho interés en conocer cuál es el real impacto del uso de la ganadería en zonas de pastizales, montes nativos o forestaciones. El ganado no es un enemigo del ecosistema sino que puede ser un aliado de él. Hay productores que ya están inmersos en este tipo de manejos y otros que todavía están curiosos por entender cómo llevar adelante este tipo de planteos. A través de capacitaciones buscamos llegar al mayor número de productores para que este cambio se dé de forma mucho más rápida.

Etiquetas: adaptabilidadbiotecnologíabovinosbubalinoscaprimoscentro de genetica aplicada de misionesgenéticaluiz velazquezmedio ambientemejoramiento genéticoministerio del agro y la produccion de misionesmisionesovinospequeños productoresproducciónrusticidadsustetabilidad
Compartir151Tweet94EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

En Voz Alta: Los directivos de Angus lanzaron la Exposición del Centenario con críticas al plan ganadero oficial

Siguiente publicación

Se presentaron los organizadores del acto del campo en Plaza de Mayo y opinaron que la Mesa de Enlace tiene una “conducta timorata”

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, Danny Lorenzatti destaca el rol del asociativismo en la contención y acompañamiento de los planteos más pequeños

por Sofia Selasco
6 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

por Leticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Actualidad

Misiones, las ovejas y una ley con polémica: Se aprobó en esa provincia un régimen para impulsar la producción ovina y caprina, pero no sin voces en contra

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

¿Hacia dónde van los Angus? El joven genetista Agustín Curuchet cuenta con orgullo que los toros de esa raza ya se venden con datos sobre su eficiencia de conversión de alimento

por Nicolas Razzetti
2 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Caputo publicó un gráfico que pretende mostrar la viabilidad de su programa económico, pero como no sabe nada de agro en realidad refleja otra cosa

7 octubre, 2025
Valor soja

El girasol alto oleico fue el gran negocio de la campaña 2024/25 y quiere repetir la hazaña en el nuevo ciclo

6 octubre, 2025
Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

6 octubre, 2025
Actualidad

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .