UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 25, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

20 mil hectáreas en Córdoba valen mucho. Pero si apuntan al bien común, mucho más

Bichos de campo por Bichos de campo
24 agosto, 2018

Este no es un modelo de producción de los que salen en los suplementos agropecuarios que exacerban el lucro, la eficiencia y la productividad. Para nada. Este modelo que presentamos vale mucho más que todos aquellos. Porque piensa en el bien común y en compartir las riquezas que surgen de los campos de la Argentina.   

Se trata de un establecimiento de 20.600 hectáreas que pertenece a la Orden de la Merced y está ubicado cerca de la cordobesa Villa María. Administrado desde hace 14 años por un fraile llamado Carlos Diez. La “Estancia Yucat”, que así se llama el campo, se maneja en un esquema que promueve el bien común para todos los que se vinculan con ella.

“Es una explotación polifacética que tiene el objetivo de solventar los proyectos de la congregación. Tenemos una parte administrada por nosotros mismos y tres cuartas partes que alquilamos a terceros. Pero en ambas situaciones es un proyecto en sí mismo”, comentó a Bichos de Campo Diez, el religioso que se ocupa de manejar el establecimiento.

El origen de la estancia se remonta al ingreso de los españoles a América. El campo llegó a  los Mercedinos debido a una donación de un hombre que decidió convertirse en religioso cerca del  1700, que a su vez había recibido el campo de la familia de su esposa. “Desde allí fue administrado por laicos y últimamente por religiosos, con una interrupción de un juez de paz en el siglo 19”, aclaró el fray.

Ver la página oficial de Estancia Yucat

Diez explicó que esas 20.600 hectáreas son destinadas a agricultura (maíz, soja, trigo, sorgo, avena maní), a ganadería, a criadero de cerdos y a operar unos 35 tambos. Cada uno de ellos tiene al menos dos familias involucradas de modo directo en su administración.

Escuchá lo que nos decía el fray Carlos Diez:

“Si comparamos con otros campos, en el área que administramos superamos de modo amplio la cantidad de empleados por hectárea, mientras que en la parte de campos arrendados, tenemos menos de 200 hectáreas por familia involucrada, algo que no es frecuente en esta zona”, dijo Diez. 

Más allá de que aclaró que este proyecto tiene un fin económico, también remarcó que el mismo convive con una función social.

“En los últimos 15 años se buscó crear la mayor cantidad de producciones posibles, de modo de no alquilar campos, sino de propiciar producciones.  Por ejemplo, arrendatarios que vinieron en su momento con sus familias y con muy poco capital de trabajo, hoy superan la media de la zona gracias a que pudieron capitalizarse. Como ejemplo, tenemos varios de ellos que multiplicaron por 10 el capital de trabajo en los últimos 14 años”, declaró.

En cuanto al sistema de administración del campo, Diez dijo que “tenemos una cooperativa, mientras que en el resto de los campos alquilados, cada uno le da el destino que prefiera. Y si ellos invierten, nosotros reconocemos la inversión para que la misma quede en manos del dueño del campo”.

“Esto hace al crecimiento de las personas y mejora las instalaciones”, remarcó Diez.

Los alquileres de pactan por un plazo de tres años.  Pero ese dato no es el úncico a favor de quienes arrienda. “Buscamos que el productor salga del sistema económico para que se encargue mejor de producir, mientras que nosotros nos encargamos de que esa actividad sea sustentable. De modo que el que hace agricultura, paga el equivalente en quintales de maíz o de soja; el que hace leche, paga en litros de leche; y el que hace animales, paga en kilos de carne”, explicó Diez.

¿Y si contrajeran deudas? “Si tuvieron que atrasarse por alguna inclemencia climática, esas deudas siempre se transforman en físico. Pensemos que de lo contrario, tendrían que pagar montos excepcionales en el sistema financiero”, contestó.

Un buen ejemplo de que la rentabilidad queda sujeta a reglas mínimas de humanidad es que en medio de la actual crisis lechera, la Estancia Yucat decidió reducir el precio pactado a quienes alquilan terrenos para hacer tambo. 

Al menos hasta que pase el chubasco, que de eso se trata.

Etiquetas: arrendatariosCarlos DiezcolonoscórdobaEstancia Yucatfrailelecheríasequía
Compartir42Tweet26EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Carlos Bender: “Estamos recargados de impuestos distorsivos que nos joden”

Siguiente publicación

Historias con ingenio: Muchos criaban corderos en Tierra del Fuego, pero nadie hacía salamines

Noticias relacionadas

Actualidad

Un nuevo ranking de las industrias lácteas confirma el dominio de la canadiense Saputo y la caída del cooperativismo nacional

por Bichos de campo
22 julio, 2025
Actualidad

Volver a empezar: Ex integrantes de la Secretaría de Bioeconomía lanzaron “Somos Vaca Viva”, una asociación para intentar, una vez más, poner a la economía circular en agenda

por Lucas Torsiglieri
22 julio, 2025
Actualidad

Hablame de expansión: El maní llegó con fuerza a La Pampa y registró en esa provincia una campaña histórica

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Actualidad

Mientras buena parte del país se queja de sus caminos, Córdoba se jacta de la conservación de su red vial rural

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El hijo del mítico 9 de River, por primera vez en la Rural: “La pasión de mi viejo por el fútbol, yo la tengo por la ganadería”, dice Michael Díaz

25 julio, 2025
Actualidad

Se cortó la “canilla” de las agrodivisas y “Toto” Caputo tiene que sacar otro “conejo de la galera”

25 julio, 2025
Actualidad

Moody’s no tiene una opinión favorable sobre la compra de Adecoagro por parte de Theter: “El cambio de una propiedad difusa a un control altamente concentrado resulta negativo”

25 julio, 2025
Actualidad

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, explicó a Bichos por qué las provincias azucareras del norte reclaman una nueva Ley de Biocombustibles: “Va a dar más trabajo, mejor producción”

24 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .