Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 25, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

No la ven: Un documento de CREA explica que la remanida “restricción externa” es en realidad interna gracias a los derechos de exportación

Bichos de campo por Bichos de campo
19 enero, 2024

En la Argentina se suele mencionar que el problema central de la economía es la “restricción externa”, es decir, la imposibilidad de acceder a la cantidad necesaria de divisas para que el país pueda funcionar con normalidad.

Sin embargo, esa “restricción externa” afecta regularmente a la Argentina, aunque no sucede lo mismo con sus vecinos, incluso cuando tienen estructuras productivas similares.

“En rigor, la restricción no es externa, sino interna: es consecuencia directa de las políticas de desincentivo a la oferta exportable, entre ellas los derechos de exportación”, apuntó este jueves un documento elaborado por el área de Economía de CREA, el cual recordó que los empresarios agrícolas argentinos reciben post devaluación sólo el 51%, 68% y 70% del precio internacional de la soja, el trigo y el maíz, respectivamente.

Entre 2004 y 2022 el agro aportó, sólo en concepto de derechos de exportación, unos 116.000 millones de dólares, los cuales no contribuyeron a mejorar el nivel de vida de la mayor parte de los argentinos.

“El problema radica en que el creciente gasto en política social no puede compensar el estancamiento productivo y exportador que se inicia en 2011, del cual los derechos de exportación son un ingrediente fundamental. Así, entre 2011 y 2023, el PBI per cápita se redujo 13% en el marco de una inflación creciente y de los recurrentes ciclos de atraso y corrección del tipo de cambio oficial”, destaca CREA.

En la negociación con la oposición, el gobierno aceptaría subir a 36 las economías regionales exceptuadas de retenciones, pero no transa en granos ni carnes

Más allá de los perjuicios que ocasionan al país en general, los derechos de exportación (“retenciones”) son fuertemente distorsivos para el sector en particular, dado que no existe una relación ecuánime entre el valor de los insumos y el precio de venta de los productos agropecuarios.

“Así, de acuerdo con datos del Banco Mundial, la Argentina usa apenas 62 kilogramos de fertilizantes por hectárea, mientras que Brasil emplea 369,5 y EE.UU. 130. Cabe señalar que una tonelada de urea vale 2,1 toneladas de maíz en Brasil y 4,7 toneladas de maíz en la Argentina”, recuerda el informe.

“De esta manera, a largo plazo, los derechos de exportación comprometen no sólo la viabilidad económica de las empresas, sino que afectan también a otras dimensiones del concepto de sostenibilidad, como la ambiental y social”, añade.

Pero también los incentivos se ven fuertemente reducidos: cualquier inversión que aumente la producción ve disminuido su retorno porque el Estado capta directamente una porción del grano adicional obtenido.

“En la coyuntura actual, estos efectos se ven agravados por los altos costos operativos que enfrenta el sector agroindustrial y que, a diferencia de otras actividades, no puede trasladar a los precios por la naturaleza competitiva de sus mercados. Por el contrario, los precios internacionales vienen mostrando una baja importante, y desde sus máximos de inicios de 2022, el Food Price Index de la FAO se redujo un 26% (10% en el último año)”, resalta.

Partiendo de valores históricamente altos, en valores absolutos y en relación a los productos, el informe señala que los insumos importados registraron una suba de 80,6% en diciembre del año pasado (versus una devaluación de 81,4%). Se trata de un dato relevante dado que el componente dolarizado en la actividad agrícola representa el 65% del costo del trigo, el 64% del maíz y el 66% de la soja.

“Más en detalle, producto de las múltiples restricciones para importar, a diciembre 2023, la urea en la Argentina llegó al productor 92% más cara que en Brasil (+445 u$s/tonelada), mientras el spread habitual (2016-2019) es del 8%”, advierte.

Los contratistas rurales se enfrentan a una situación similar a la de los productores: luego de la devaluación, el valor de la maquinaria agrícola -su principal capital- se incrementó, junto con los repuestos, lubricantes y combustibles.

Por su parte, la ganadería y la lechería enfrentan a corto plazo una situación en que la devaluación se traslada más lentamente a sus precios, que son muy influidos por el comportamiento del mercado interno, destino del 70 y 75% de su producción, respectivamente.

Los molinos de trigo piden que no les suban las retenciones, porque quedarían molidos

“Ambas actividades tienen en la alimentación un costo muy relevante que se encuentra dolarizado y sube rápidamente al producirse un salto del tipo de cambio”, dice el documento de CREA.

Sumando la alimentación junto a otros rubros dolarizados de menor impacto, el 47% de los costos del tambo –tomado en su conjunto–, el 28% de un corral de terminación y el 58% de un corral con recría y terminación están dolarizados. Consecuentemente, en lo inmediato, una devaluación empeora la situación de la ganadería y la lechería.

“En suma, sin desconocer las urgencias que impone la situación actual, existen razones tanto estructurales como coyunturales para poner el foco en el riesgo institucional en general y en los derechos de exportación en particular”, apunta el informe.

“Por un lado, una coyuntura local donde los costos, elevados y dolarizados, sumados a los precios internacionales en baja, anulan prácticamente el tradicional efecto positivo de la devaluación sobre los márgenes”,

“Por otro lado, con una mirada de más largo plazo, el sector agroindustrial paga derechos de exportación ininterrumpidamente desde la crisis de 2002, sin que se adviertan resultados positivos en términos de crecimiento y pobreza, pese a la masiva transferencia de recursos hacia el Estado”, expresa.

“De este modo, es relevante tener en cuenta que el riesgo institucional local no sólo afecta negativamente en el corto plazo a los resultados productivos, económicos y financieros de las empresas agroindustriales, sino que también es un factor que incide en las relaciones de precios y en la sostenibilidad económica, ambiental y social de las actividades agroindustriales y de la economía en general”, concluye el documento de CREA.

La Cámara de Exportadores pidió a los legisladores que no avalen el aumento de retenciones por tratarse de un “impuesto injusto y regresivo”

Etiquetas: Derechos de exportaciónno la venrestriccion externaretenciones
Compartir5252Tweet3283EnviarEnviarCompartir919
Publicación anterior

¿Quién es Eduardo Serenellini? El funcionario de Milei que si bien no podrá resolver ninguno de los problemas del campo al menos presta la oreja ante la angustia oral de los ruralistas

Siguiente publicación

Los inversores especulativos siguen apostando por una catástrofe en el mercado agrícola ¿Qué están viendo?

Noticias relacionadas

Actualidad

“Todo muy lindo con el equilibrio fiscal, pero la plata la siguen poniendo los productores”: El entrerriano Nicasio Tito pidió por un plan para bajar retenciones en todos los cereales

por Lucas Torsiglieri
23 mayo, 2025
Actualidad

“Es un pasito, nos escucharon”: Desde Argentrigo, Martín Biscaisaque celebró la medida respecto a las retenciones, pero pidió ir por más

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Valor soja

Toto necesita “cash”: Los motivos impositivos que están detrás del anunció de la continuidad de la rebaja de retenciones en trigo

por Valor Soja
20 mayo, 2025
Actualidad

Para el consultor Javier Preciado Patiño, la decisión de mantener la baja de retenciones para trigo y cebada “es una cuestión política”

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 12

  1. Juan Carlos otero says:
    1 año hace

    Ahora resulta que una consultora que no conoce ni el loro pretende reescribir la historia económica argentina para justificar la quita total de retenciones con el pobre argumento de que en los últimos 20 años no se ha hecho nada con ese dinero. Ahora resulta que el campo es pobre.

    • gherran says:
      1 año hace

      “una consultora”, “pobre argumento”
      la defoliación cerebral es un peligro psicológico devastador

    • Diego Fernández Llorente says:
      1 año hace

      Si no conoces los grupos CREA sos un ignorante en temas agropecuarios.
      El agro Argentino es riquísimo, pero la renta se la queda los gobiernos populistas.
      Solo se pagan DEX en nuestro país.
      Si algún día nos sacaran el freno de mano, triplicaŕiamos las cosechas, sin duda.
      El relato hace “creer” como millonarios a los productores, pero todos los que trabajamos en la cadena somos muy pobres comparandonos con los que trabajan en la región.
      Cuando empiece la cosecha te invito a ver el museo de camiones que la acarrean. Vas a ver MB 1114, Bedfords y otras antigüedades de 50 o más años.
      Me hacen acordar a los autos de Cuba.

      • Quest says:
        1 año hace

        Pero ya no tenemos un gobierno populista. Que paso con el sionista Milei les subió el tipo de cambio? Ah pero se olvidó de sacar las retenciones !!! Se habrá olvidado realmente o no era tan libertario como decia ser?

    • MPonce says:
      1 año hace

      Juan Carlos si vos queres que el pasto sea azul, esta todo bien, pero el pasto es verde. Vos podes negar la realidad, o ver una que no existe, pero los echos no son subjetivos. Y en el campo hay pobres. En el campo hay productores como Walmart, Carrefour. Hay productores como supermercado impulso, con un par de sucursales y hay muchos productores que son como el kiosco o almacen de la esquina de tu casa.

  2. Ramiro says:
    1 año hace

    Y la renta de la tierra?

  3. juan domingo Sóla says:
    1 año hace

    A los maniceros deberían elevar las retenciones al 50 x ciento..en mi zona (tambera)nos rompen el culo…pagan 30 q de soja x ha imposible competir,enloquecen a todos los dueños de los campos..arman un despiole bárbaro,. además díganme que tiene de economía regional,se siembra desde Chaco hasta rio Negro,lo que si tienen es un lobi.. bárbaro como les sobra la plata ,sus operadores le hacen créer al gobierno provincial y nacional que son unos pobrecitos….que se saquen la careta o que se la saquen,las entidades del campo que nada hacen por ésto.

  4. Francisco martin says:
    1 año hace

    CREA tiene toda la razón, pero en el país del revés todo es posible, incluso las peores realidades antieconomicas. Mientras, la Gestapo argentina (AFIP) sigue haciendo lo que se le da la gana y el gobierno dice haz lo que yo digo no lo que yo hago y sigue haciendo lo contrario de lo que dijo!!

  5. Diego Romero says:
    1 año hace

    Crea dice 1 le deja 120mil millones de dólares al año al estado, jajaja; retenciones desde el 2002 , cuando la capacidad productica del pais estaba destruida( esa q el tuerto recompuso). Como dice juanca quieren reescribir la historia y obviamente encuentran un montón de ustedes, q no tienen idea de como funciona un país serio!

  6. Ricardo says:
    1 año hace

    El artículo de CREA dice 116 mil millones de dólares entre 2004 y 2022 (No anuales). Si son necesarios los dólares para el país, es necesario que quien los produce tenga reglas claras y haya una previsión de quita de retenciones, brecha cambiaria y restricciones cuantitativas. Nada de eso ocurre en los países serios.

  7. Diego Romero says:
    1 año hace

    En un pais serio, te revisan el barco con lo q declaraste, te hacen liquidar todo en un tiempo y momento, te castigan por evadir y ponen retenciones y cupos de exportación y protegen sus industrias( eeuu, unión europea) los supermercados tienen precios máximos…. Por otro lado riki, macri voene a lo de siempre, la bicicleta, y desplazar cualquier negocio para sus amigos. Entre el 2002vy el 2015 si ayido y mucho a la Argentina, puedo citarte mil cosas, pero me centro em lo redistribución, recorda como eral los sueldos hasta 2016, dsp un poco de historia, y de histéria, la crisis inducida por el macrismo, endeudamiento externo privado a mansalva, fmi, e interno emisionismo( lelics) porque todas las bombas son a propósito…..

  8. Ricardo says:
    1 año hace

    En los países serios, no se persigue a quien produce la riqueza, no te hacen liquidar en un tiempo y momento, se respeta la propiedad privada y no ponen restricciones ni cupos de exportación. ¿Super con precios máximos? ¿Me hablas de Cuba y Venezuela? En los países serios y que prosperan, los empresarios tienen la posibilidad de vender cuando y cuánto quieren, al máximo precio que les convalida el mercado, invierten y dan trabajo. En lo único que estoy de acuerdo es que se castiga por evadir en los países serios. Acá también, ¿Tenés una empresa? ¿Probaste contratar gente? ¿Cumplir los requisitos para vender algo? Así nos fue acá por proteger a industrias poco competitivas en lugar de apostar por las verdaderamente competitivas. Mi comentario no es una defensa de Macri. Macri viene….? Me parece que ni sabés quién es presidente! Los sueldos? No paran de caer, el gobierno que terminó en Dic 23 dejó los peores y con 5/10 ARG pobres. Hasta que no agrandemos la torta… y el pensamiento…. será muy difícil. Éxitos!

Destacados

El presidente del Senasa admitió que recibió “sugerencias” del poder político para relajar las exigencias sobre los productos veterinarios importados, y permitir así el ingreso de una vacuna más barata contra la fiebre aftosa

25 mayo, 2025
Actualidad

Los productores agropecuarios son un problema para el “laboratorio social” llamado Argentina

24 mayo, 2025
Agricultura

¿Quién es Louis Dreyfus Company? El trader centenario que se transformó en un gigante agroindustrial y refuerza su apuesta por la Argentina

24 mayo, 2025
La Peña del Colorado

En el Día Nacional de la Olivicultura, se destaca el esfuerzo de los productores sanjuaninos por preservar dos árboles de la variedad Arauco de más de 400 años de antigüedad

24 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .