UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 19, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Santiago Poggio: “Hay que poner foco en la multifuncionalidad de la agricultura”

Matias Longoni por Matias Longoni
13 junio, 2018

Santiago Poggio, investigador del Conicet y docente de la Cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), sabe que lo que va a decir sonará provocativo. Pero igual lo dice:  “La agricultura no es solo producir alimentos, fibras o combustibles, sino que se desarrolla en un espacio que es un paisaje rural, donde hay un montón de otras funciones que se proveen a la sociedad”.

Sin disimulo, este investigador está introduciendo en el debate sobre el modelo agrícola pampeano un concepto que aquí puede parecer nuevo, pero que en realidad es que el guía muchas de las políticas públicas de apoyo al sector que se despliegan en otras regiones del mundo.

“La agricultura tiene que explotar en la Argentina algo que ya se está explotando desde hace 25 años en Europa y algo menos de tiempo en Canadá y Estados Unidos, que es ponerle foco a la multifuncionalidad”, dice Poggio en diálogo con Bichos de Campo. Leáse como “muchas funciones” y no solo producir alimentos y ganar plata.

Mirá la entrevista completa con Santiago Poggio:

El docente de la Fauba puso como ejemplo de los servicios multifuncionales que presta un productor “el valor escénico de ver el campo, porque si se mantienen los paisajes con cierta calidad escénica, ya es un servicio que se presta al resto de la sociedad”.

Poggio, como muchas otras voces críticas del actual modelo, considera que hubo “un marco internacional que puso a la Argentina a jugar en el rol de productor de alimentos, muy intensivo. Esto estuvo bueno porque permitió un ingreso para el país. El tema es que nosotros tenemos también que pensar en cuidar nuestro capital productivo”.

Según esta visión, “la corriente de la Siembra Directa fue en el sentido de cuidar los recursos. Pero hemos llevado el sistema a que se especializa, en la zona pampeana fundamentalmente, en la siembra de soja en detrimento de otros cultivos. El sistema fue yendo así a promover resultados no esperados. Uno de los más calientes es cómo han respondido las malezas, con estrategias adaptativas: han aparecido biotipos que resisten a herbicidas, lo que implica que la carga de herbicidas debe aumentar para controlar esas malezas”.

Poggio agrega que “nuestra caja de herramientas se había quedado reducida a usar genotipos modificados genéticamente para tolerar herbicidas, y a una molécula, el glifosato, como herbicida principal. Esa era nuestra bala de plata. Ahora todo cambió”.

En ese sentido, sugirió que “una de las cosas que también se pueden explorar en la Argentina es hacer una agricultura mas consciente y certificada. que hagamos un esfuerzo en que la agricultura se haga con más cuidado y más atención. Podemos aspirar a tener una cultura de calidad que se certifique”.

Etiquetas: agricultura certificadafaubaGlifosatomalezasmultifuncionalidadsantiago poggio
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Las naranjas del NEA, con restricciones en el NOA

Siguiente publicación

La devaluación no llega todavía a los precios ganaderos

Noticias relacionadas

Actualidad

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Actualidad

Pósters: El agrónomo e investigador Pedro Tognetti trabaja en el desarrollo de una estrategia efectiva para controlar a la temible acacia negra

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Actualidad

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Un mapa preocupante sobre la probable dinámica comercial del trigo argentino 2025/26

19 octubre, 2025
Destacados

“Me parece inteligente y maravilloso utilizar las funciones de la naturaleza a nuestro favor”, dice la agrónoma valenciana Pepa Ramírez Soria, mientras difunde el control biológico de plagas y poliniza tomates con abejorros

19 octubre, 2025
Actualidad

En la NASA y otros centros espaciales investigan cómo hacer crecer verduras utilizando luces artificiales: Es lo que también hace Rodrigo Iribarren, en la casa de su tía abuela en Villa Luro

19 octubre, 2025
Actualidad

¿Quién es Ingredion? El gigante silencioso que le pone textura y dulzor a buena parte de los alimentos del mundo

18 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .