UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 14, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¡Yerba mate importada en las góndolas de Misiones! Los colonos denuncian que no deja de ingresar esa infusión desde Paraguay y Brasil

Sofia Selasco por Sofia Selasco
13 octubre, 2021

Parece un chiste, pero no lo es. En las góndolas de los supermercados de la gran provincia yerbatera de Misiones, los paquetes de yerba de origen nacional pelean por conseguir espacio ante el ingreso bastante notable de yerba de Paraguay y Brasil.

Como si eso fuera poco, molinos de esa provincia anunciaron en los últimos días con bombos y platillos que importarán marcas extranjeras. Esto fue lo que denunció con gran preocupación la Asociación de Productores Agrícolas de Misiones (APAM), en medio de una cosecha que está reputando después de un 2020 difícil, que dejó una merma en la producción.

“La Yerba Kurupí, que es la yerba paraguaya empaquetada, hacía un tiempo que se veía en algunos supermercados, pero ahora se ha vuelto generalizada. Y ahora el molino Mate Rojo, que tiene plantaciones de yerba, secaderos y hasta marca propia, anunció que importará Yerba Canarias, de Brasil. Yo sé que en algunas partes de Buenos Aires y Entre Ríos ya se conseguía, pero que un molino de la zona se haga importador es un golpe bajo”, dijo a Bichos de Campo Cristián Klingbeil, presidente de la APAM.

La única noticia alentadora para los productores es que por el momento los precios que se exigen en los supermercados superan por al menos 100 pesos a los de las marcas nacionales. Si el medio kilo de yerba local se mueve entre los 140 y los 200 pesos, el medio kilo de yerba paraguaya supera en algunos casos los 300 pesos.

A esta situación hay que sumarle también la importación que se realiza de yerba canchada desde esos dos países, es decir la yerba gruesa que se termina de moler en los molinos nacionales.

“Según los números a los que pudimos acceder, se está comprando yerba a 1,31 dólares, lo que equivaldría a 135 pesos aproximadamente según el dólar oficial, y nuestra yerba se está comercializando por arriba de los 160 pesos”, indicó Klingbeil, quien también integra el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), como director suplente por el sector productivo.

¿Y por qué se importa yerba? El presidente de APAM explicó que dada la merma en la producción que se dio en 2020 -causada por una conjunción de malos precios, malas condiciones climáticas y falta de inversiones que repercutieron en los rendimientos-, y el aumento en el consumo interno en medio de la crisis sanitaria, los molinos nacionales comenzaron a adquirir stocks extranjeros. Este tipo de operaciones, además, se ven ayudadas porque se realizan al valor del dólar oficial.

“A eso hay que sumarle que a Paraguay y a Brasil le estaban sobrando kilos de yerba y empezaron a reforzar su venta. Como el volumen importado era importante, esos países comenzaron a acomodar el precio. Se había empezado con un dólar y monedas, y fue subiendo hasta llegar al valor actual de 1.30 dólares”, sostuvo Klingbeil.

Según datos del Ministerio de Agricultura nacional, entre enero y agosto de este año se llevan importadas 29.571 toneladas de yerba mate, un 12% más respecto de las 26.449 importadas en igual lapso del año pasado. En valor, en tano, esas compras bajaron un 8%, lo que demuestre lo competitiva que se ha vuelto la yerba de Brasil y Paraguay. En total, la Argentina lleva gastados 21,7 millones de dólares.

Este contexto supone una complicación mayor este año, ya que Argentina podría cerrar este ciclo productivo superando el récord de producción de 2019 que fue de 837 millones de kilos de hoja verde. Según las declaraciones juradas recolectadas por el INYM, en agosto de este año ingresaron a los secaderos de la zona productora 130,1 millones de kilos de hoja verde, y en el período que va de enero a agosto, los ingresos de hoja verde sumaron 768 millones de kilos.

“Se nota que están entrando muchos yerbales nuevos en producción. Hace poco salió la limitación de las plantaciones por parte del INYM, pero los yerbales que se plantaron en los últimos tres o cuatro años están haciendo que estemos teniendo una cosecha bastante significativa contra todo pronóstico. Lo grave de esto es que los molineros hicieron un stock con yerba importada, y si no se hace algo para o desalentar la importación corremos el peligro de que quede producción en nuestras chacras”, afirmó con pesar el dirigente de los colonos misioneros.

El actual presidente del INYM, Juan José Szychowski, también resaltó la preocupación por esta situación, aunque consideró que el sector no tiene mucho por hacer, ya que los movimientos del dólar y el régimen de las importaciones son cuestiones del gobierno nacional.

“Lo que tiene que entender el gobierno es que con estos dólares de importación, de exportación, con los costos que manejamos y con nuestro esquema tributario y laboral, se arma un combo que no nos deja competir con nadie. No me sorprendería que las marcas de yerba importada bajen sus precios para competirnos en frente de nuestras narices”, concluyó Klingbeil.

Etiquetas: APAMBrasilcompetenciaCristian KlingbeilExportacionImportacioninymmercadomercado internomisionesParaguayprecioprecio yerbayerbayerba importadayerba mateyerba mate canchada
Compartir76Tweet48EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Transportar cargas en camión se encareció más de 38% en lo que va del año; los neumáticos casi el doble

Siguiente publicación

Otra vez un comunicado oficial vuelve a poner un manto de sospecha sobre el sector frigorífico argentino

Noticias relacionadas

Actualidad

Basta para mí, basta para todos: Los exportadores de carne se plantaron y el precio de la vaca cayó 10%

por Nicolas Razzetti
14 agosto, 2025
Actualidad

Modificaciones de ARCA para los procedimientos de exportación: Se eliminaron requisitos para operaciones aéreas, en consignación y de cueros

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué necesidad? En un país con pocos dólares, el gobierno ya se fumó 150 millones en importar carne de pollo, vaca y cerdo, cuya producción interna es bien alta

por Nicolas Razzetti
13 agosto, 2025
Actualidad

Fin de la investigación: Brasil no aplicará alícuotas por dumping a la leche en polvo argentina y los industriales respiran

por Elida Thiery
12 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

14 agosto, 2025
Actualidad

La filial entrerriana de Federación Agraria salió a recordar que las retenciones dejarán a sojeros “en quebranto” y emitió una férrea defensa del INTA

14 agosto, 2025
Actualidad

Un experto global en nutrición de cultivos visitó Argentina y aseguró que el país puede ser “un ejemplo en producción de alimentos biofortificados”, pero… ¿qué son?

14 agosto, 2025
Destacados

El agro desde el aire: El presidente de Fearca, Diego Martínez, asegura que la aviación agrícola es la actividad más segura, pero que no puede decir lo mismo de los drones

14 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .