Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

¿Ya sabés cuántas ovejas perdiste este año? Desarrollaron una aplicación de celular que permite hacer un seguimiento de los ovinos en la inmensa Patagonia

Sofia Selasco por Sofia Selasco
13 febrero, 2023

En la extensa y sinuosa geografía patagónica, contabilizar las bajas en el rodeo ovino puede ser casi tan difícil como buscar una aguja en un pajar. Por eso, más de 15 investigadores y técnicos de los equipos de investigación de la Estación Experimental del INTA Santa Cruz y de las Agencias de Extensión Rural de El Calafate, Río Turbio y Río Gallegos, se unieron para desarrollar una aplicación que le facilite a los productores llevar adelante el control de sus majadas e idear estrategias de mitigación de las pérdidas.

A través de una línea de financiamiento IMPACTAR, otorgada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y que distribuyó 120 millones de pesos a 17 proyectos innovadores de todo el país, los investigadores pusieron en marcha desde el año pasado esta iniciativa que busca aumentar la eficiencia de la ganadería ovina extensiva de la provincia, principalmente al sur del Río Santa Cruz donde se concentra más de la mitad del stock de cabezas ovinas.

“En la Patagonia se empezaron a incorporar distintas estrategias para cuidar a los animales, que van desde perros protectores hasta suplementaciones y pariciones controladas. Sin embargo, cuando uno pregunta por el dato puntual de las pérdidas por predadores o por el clima, la bibliografía es muy vieja y no hay información”, dijo a Bichos de Campo Germán Seeber, ingeniero agrónomo integrante del Grupo de Producción Agropecuaria de INTA y coordinador del proyecto.

“Las pérdidas de cosecha están recontra claras respecto a los porcentajes. Eso es lo que nosotros queremos lograr con esto: empezar a ponerle números cada vez más finos a este problema. Del total de pérdidas, ¿cuántas fueron perinatales?, ¿cuántas por clima?, ¿cuántas por predadores? Si uno tiene ese valor, que tampoco tiene que ser tan detallado, puede pensar hasta dónde puede invertir en estrategias de mitigación”, agregó el investigador.

La aplicación, que se puede usar íntegramente desde el celular, permite a quien la use elaborar una suerte de bitácora de las recorridas y cargar en una base de datos las perdidas contabilizadas. En caso de encontrar animales muertos a campo, la misma permite cargar fotos y descripciones, además de clasificar por tipo de muerte y categoría de animal, que luego permitan desarrollar planes de acción.

 

1 por 2
- +
slide 1 to 2 of 2

1.

2.

La plataforma, que es gratuita y puede ser usada sin conexión, se encuentra también georeferenciada, por lo que pueden marcarse las pérdidas en los lotes específicos del campo.

-¿Por qué crees que hasta ahora no existía un relevamiento sobre estas pérdidas?- le preguntamos a Seeber.

-Identificamos dos cosas. La nevada es un evento extremo que te puede dejar fuera del sistema una gran cantidad de animales. Pasa algo similar con el robo. En esos casos no hay un registro que permita hacer un seguimiento. Pero también se trata de eventos particulares. Meter algo más tecnológico, que se corra de las planillas en papel que teníamos hace diez años, no apunta a alejarnos del campo sino a sumar una herramienta más. La gran mayoría de la gente del campo usa hoy celular. Lo que buscamos es una tecnología que trascienda las personas, que te permita tomar decisiones desde otro lugar.

-¿Cuáles son las muertes más comunes según lo que han registrado en la aplicación?

-Aquellas perinatales, es decir cercanas al parto, o por factores climáticos. Esas son las principales. Luego están los predadores.

 

1 por 3
- +
slide 1 to 3 of 3

1.

2.

3.

-¿Qué debe hacer un productor si quiere sumarse?

-Nosotros hacemos entrevistas personales con ellos, nos pasan los potreros y sus nombres, la categoría de animales que tienen y de esa forma trabajamos particularmente para cada productor. A su vez nosotros podemos desde más arriba ver lo que carga cada usuario.

-¿La aplicación sirve solo para Santa Cruz o la están probando en otras provincias?

-La aplicación ya se está usando en el campo experimental de Río Mayo en Chubut y había otro productor cerca de Trelew interesado. Se puede usar en cualquier lado la aplicación. Incluso hicimos pruebas para que lo usen en bovinos y caprinos. Ya tenemos 8 usuarios activos.

-¿Cuáles son los próximos pasos dentro de este proyecto?

-Ahora buscamos que mayor cantidad de gente se sume. A veces es complicado porque es una aplicación que trabaja sobre lo que se pierde y no sobre lo que se gana, por lo que el atractivo puede no ser el esperado. Pero yo a veces pienso, hay productores que invierten mucho en perros protectores y luego tienen pérdidas por clima. Ahí el impacto del perro está cubriendo otros aspectos pero no ese. Sobre eso queremos accionar.

Etiquetas: climaganaderia ovina extensivagerman seeberintamuertesovinospatagoniapérdidaspredadoresregistrossanta cruz
Compartir1233Tweet771EnviarEnviarCompartir216
Publicación anterior

En Voz Alta: “Con este nivel de retenciones hay muchos productores que no podrán volver a sembrar soja”, alertó Rodolfo Rossi

Siguiente publicación

La Cotef: Una cooperativa de trabajo que mantuvo activo un frigorífico fundido, agrega valor y busca exportar carne vacuna

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Lo sabrá Milei? Productores ovinos de Santa Cruz alertan que el levantamiento de la barrera sanitaria pone en peligro un negocio de exportación con Israel

por Sofia Selasco
14 julio, 2025
Actualidad

“Se puede gobernar sin ser prepotente, que es lo que hemos sufrido nosotros”: Mientras espera que lo echen del cargo, el director nacional Ariel Pereda repite que “no queremos un INTA autocrático”

por Nicolas Razzetti
14 julio, 2025
La Peña del Colorado

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

por Esteban “El Colorado” López
13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

por Bichos de campo
13 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Eduardo Perez says:
    2 años hace

    Me interesa y creo es importante para los productires ovinos cria extensiva en patagonia. Las perdidas no siempre se puede tener una evaluacion certera de la causa por lo que pienso contribuiria mucho comenzar a trabajar xon dicha aplicacion.

  2. Omar Bernabe Avila Martinez says:
    2 años hace

    Muy buena herramienta de tecnología, felicitaciones !

  3. Gerardo Povazsan says:
    2 años hace

    Los productores que estamos a menos de 40 km de alguna localidad ( yo tengo el campo 20 km al este de Calafate). Sufrimos desde hace más de 20 años, perdidas espantosas por la acción predatoria de perros .
    Hace aprox 4 meses tuve una serie de ataques, y perdí más de 200 ovejas ( supera el 30% de mí total), además de los corderos, dado que ocurrió en plena parición.
    No tengo mucho tiempo para bajar aplicaciones ni cargar datos. Vivo en el campo, y trabajo solo..
    Este problema es harto conocido y no hay ninguna acción puntual. Se habla de ” predadores” en general, cuando el ” problema perro” es algo puntual. Hay muchas estancias cercanas a las localidades, que han abandonado la producción a causa de este tema.
    En mí caso, aplicó, y si es posible desarrollar nuevas herramientas, también lo hago, perros protectores, cañón de estruendo, jaulas, huellas para recorrida nocturna, etc. Aún así, no es suficiente.
    Yo sugiero que se inviertan recursos en combatir este problema, y no en ” investigaciones generalistas”

    • Eduardo says:
      2 años hace

      Interesante. Muchos le echan la culpa a los pumas, y los perros son peores.

Destacados

¿La oligarquía vacuna ya fue? En la Rural de Palermo se verán desde ahora menos abrigos Loden, porque luego de 30 años cierra la única firma que los importaba desde Austria

14 julio, 2025
Actualidad

La Yerra: Nora Fernández puede cocinar 50 docenas de empanadas sin sobresaltos pero no comparte su receta, que guarda como secreto familiar y usa para vender viandas desde su casa

14 julio, 2025
Actualidad

¿Lo sabrá Milei? Productores ovinos de Santa Cruz alertan que el levantamiento de la barrera sanitaria pone en peligro un negocio de exportación con Israel

14 julio, 2025
Actualidad

“Se puede gobernar sin ser prepotente, que es lo que hemos sufrido nosotros”: Mientras espera que lo echen del cargo, el director nacional Ariel Pereda repite que “no queremos un INTA autocrático”

14 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .