Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¡Y siga el baile! Faltan contenedores para sacar las exportaciones y hay temor en todos los rubros productivos que los utilizan

Sofia Selasco por Sofia Selasco
26 julio, 2021

Lo que arrancó como una sensación ya se confirmó de forma rotunda: justo cuando más divisas precisa la economía, faltan contenedores para sacar la producción del país al exterior.

Bichos de Campo introdujo el tema a partir de un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) que indicó que según estadísticas del mes de junio, se registró una caída en las exportaciones lácteas no por temas de oferta sino por cuestiones logísticas. Lo cierto es que este problema es  el de muchos sectores que temen por el incumplimiento de sus obligaciones comerciales.

Alarma por una fuerte caída de las exportaciones lácteas en junio: Faltan barcos y contenedores

Ahora bien, ¿qué ocasionó este desbarajuste logístico? Para responder eso hay que distinguir el escenario nacional del internacional.

Un informe de la empresa de logística global Hillebrand consideró que la pandemia fue la principal causante de que se desajustaran los protocolos habituales del comercio internacional. La logística es impulsada por las fuerzas de la oferta y la demanda y las mismas se modificaron a partir del 2020.

Tal es así que en el primer trimestre de este año se embarcaron 43 millones de TEUs -unidad de medida usada en el transporte marítimo que equivale a contenedores de 20 pies-, un récord histórico (7% por encima del primer trimestre de 2019). El mes de abril de este año superó en un 20% al mismo periodo del año anterior.

La mayor parte del crecimiento de las importaciones se registró en Estados Unidos, que aumentaron un 39% en los primeros cuatro meses del año. De ese número, un 70% eran productos de origen asiático. A este escenario hay que sumarle que la capacidad naviera sólo creció un 2,6% en 2020 y un 3,8% en el primer trimestre de 2021.

2021-07-15 HILLEBRAND - Julio 2021- Situación logística transporte mundial

¿Qué produjo esto a nivel mundial? Un retraso en los buques de 6,5 días en promedio en la logística general, puertos colapsados, cambios en los itinerarios, suspensión de reservas y falta de provisión de contenedores vacíos.

“Con un 8 a 10% de la capacidad absorbida por las demoras y un mayor tiempo de operación portuaria, probablemente un 15% a 20% de la flota mundial de contenedores está virtualmente bloqueada, sobre todo los contenedores de 20 pies”, indicaron en el informe.

Vayamos ahora al plano local. En primer lugar Argentina es una gran demandante de contenedores refrigerados ya que exporta muchos productos frescos a otros países. Dichos contenedores no son los que más abundan, o mejor dicho, no son los que más espacio reservado tienen en los buques que deben asegurarles la energía para funcionar. Esto hace que el conseguirlos y lograr su posterior envío sea un tema serio, y por eso se manejan con reservas muy anticipadas.

A ese panorama se le agregan cuestiones estacionales que incrementan aún más su demanda. En estos momentos, por ejemplo, se está llevando adelante la cosecha de cítricos que hace que las empresas exportadoras estén solicitando mayor cantidad de contenedores.

En segundo lugar, el sector portuario ha afrontado números reclamos sindicales durante la pandemia, lo que desencadenó en numerosas jornadas de parálisis logística y retraso de los itinerarios previamente acordados.

Sofía García, coordinadora de Comercio Exterior y Negociaciones Internacionales del Centro de Empresas Procesadores Avícolas (CEPA), indicó a Bichos de Campo que los inconvenientes que nuestra industria afronta a raíz de esto son: “escasez de contenedores reefers, baja disponibilidad de booking (reserva de lugar en cada barco, porque vienen completos desde Brasil principalmente), roleos masivos de cargas ( postergación de contenedores con reserva confirmada a un barco posterior), exclusión de puertos argentinos de las rutas habituales”.

“Todo esto trae aparejado aumento de costos e incumplimiento comercial, restando aún más competitividad a los exportadores argentinos, principalmente a los medianos y pequeños, con menor poder de negociación con las navieras”, agregó la especialista.

Este último punto no es menor ya que en el marco de una fuerte demanda mundial de contenedores, las empresas navieras optan por trabajar con aquellos países que tienen un historial de cumplimiento de contratos comerciales.

Esta situación quedó evidenciada en las últimas semanas, donde varios portacontenedores llegaron completos desde Brasil, sin espacio para la producción local. Aquellos contenedores que no pueden salir hacia su destino son obligados a permanecer en los puertos, donde los costos de mantenimiento, como la energía en el caso de los refrigerados, van a cuenta de las empresas exportadoras.

“Es un momento crítico, ha habido muchos problemas en los puertos. Este tema ha hecho que nuestros socios estén muy sensibles con respecto a todo lo que tiene que ver con la exportación”, señaló a Bichos de Campo Roberto Domenech, presidente de CEPA.

Por su parte Marcelo Espinosa, presidente de la Federación Nacional de Productores de Papa (FENAPP), aseguró a este medio que el faltante de contenedores hizo que mucha producción deba ser llevada a Brasil por tierra, provocando que la misma llegara en malas condiciones.

Esto se debe al aumento de costos de los fletes. Según la Asociación de Productores de Papa Semilla de la Provincia de Buenos Aires (APPASBA), el precio de un contenedor reefer de Mar del Plata a Brasil es 2500 dólares, mientras que de Europa a Brasil la tarifa es de 1200.

Desde el sector citrícola, Fernando Carrera afirmó que el precio de los contenedores ha llegado a triplicar los valores del año pasado y que a la hora de contratar un servicio, Argentina es “menos preferible” a otros países.

Etiquetas: contenedoresempresas navierasExportacionlogistica internacionalproduccióntransporte por barco
Compartir21Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

La Argentina dejó de exportar 40 mil toneladas de carne en junio pasado: ¿Usted notó alguna diferencia?

Siguiente publicación

Blockchain en el supermercado: Carrefour incorporó la tecnología de trazabilidad para sus cortes de carne “agroecológicos”

Noticias relacionadas

Actualidad

LDC inauguró un centro logístico para el algodón en Zárate, capaz de almacenar fibra y abastecer tanto el mercado interno como la exportación

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Actualidad

Para el experto Lucas Jovanovics, la ganadería de Salta debería enfocarse más en la exportación: “Podemos ser más ambiciosos”, dice

por Diego Mañas
30 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede producir pistacho en cualquier lado? Eduardo Trentacoste, desde INTA La Consulta, está armando un mapa que permita expandir racionalmente el área dedicada al “oro verde” de los frutos secos

por Bichos de campo
27 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .