UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 25, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Y si ponemos árboles en los yerbales? En Misiones dicen que por algo la yerba mate surgió del medio de la selva paranaense

Bichos de campo por Bichos de campo
30 octubre, 2020

Un grupo de especialistas convocados por el Ministerio del Agro de Misiones y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para promover la implantación de más árboles entre los yerbales. ¿Y para qué sirve eso?

“Las posibilidades propuestas muestran que pueden realizarse plantaciones de yerba mate bajo árboles preexistentes, incorporar árboles a yerbales en producción o realizar plantaciones simultáneas de yerba con árboles”, explicó Guillermo Reutemann (IMiS-MAyP), uno de los coordinadores de este programa para entusiasmar a los yerbateros de Misiones.

Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal de la provincia, consideró que “los sistemas agroforestales cobran especial importancia en el contexto actual de sequía porque permite mayor infiltración y almacenamiento de agua en el suelo”.

“Además son sistemas sustentables que representan un cambio de concepto, mejorando el entorno y el sistema productivo como una alternativa frente al cambio climático porque se ven menos afectados frente a la falta de agua”, añadió.

Durante el desarrollo de una serie de jornadas para hablar sobre este concepto, se realizó una descripción del lugar que la yerba mate ocupa en el sistema natural de la Selva Paranaense con algunas características, como su corteza sensible a la radiación solar directa, que no la hacen apta para plantarla a cielo abierto y que le generan daños importantes con pérdida de productividad, demandando podas drásticas anticipadas (rebaje) de esa estructura dañada y poco productiva.

Esos problemas justamente devienen de modificar su lugar natural para colocarla a campo como pionera (a cielo abierto y expuesta al sol directo), aun con las protecciones del caso (ponchos).

Además, se expusieron no sólo las ventajas de los sistemas agroforestales que integran la yerba mate sino también algunos problemas que pueden presentarse, destacándose un balance altamente positivo en favor de la presencia de árboles.

Estos agroecosistemas, complejos y biodiversos, presentan una mayor resiliencia respecto a los monocultivos a cielo abierto, pudiéndose sobreponerse a condiciones climáticas extremas, como las actualmente observadas (sequía prolongada). Se resaltó que la presencia de árboles reduce la intensidad y efecto de los vientos, colaborando a una mayor retención de humedad en el sistema.

Los especialistas añadieron que con más sombra, las especies espontáneas de gramíneas como pasto azul, yahapé, y cola de zorro, especies heliófilas que son de difícil erradicación de los yerbales convencionales, dan paso a especies menos competitivas. Así, estos sistemas requieren una menor incorporación de insumos externos (como fertilizantes y herbicidas) disminuyendo los costos de producción.

Las jornadas se desarrollaron en las chacras Colonia Guaraypo, Montecarlo; en Valle Hermoso, Eldorado; y en Colonia Yapeyí, Guaraní. Debido al interés que despertó el asunto, se promoverán nuevos encuentros en otras localidades.

Etiquetas: agroforestacióncolonosforestaciónmisionesyerba mate
Compartir78Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

La Argentina también evalúa dejar de vacunar contra la fiebre aftosa, pero no avanzaría por zonas sino por categorías bovinas

Siguiente publicación

El INTA se suma a la revalorización de una agricultura que ponga mayor acento en el cuidado del suelo

Noticias relacionadas

Destacados

“Si alguien quiere comunicarse con Milei, lo atiende Lule Menem”, dice el productor misionero que denunció una trama corrupta en su provincia tras escucharle decir al armador libertario que pedir 10% “no es delito”

por Lucas Torsiglieri
25 agosto, 2025
Actualidad

Genocidio Yebatero: Reclaman al gobernador de Misiones que declare en “emergencia” a uno de los sectores que primero desreguló Milei

por Bichos de campo
25 agosto, 2025
Notas

De las sierras a la selva: Una familia cordobesa eligió Misiones para su proyecto productivo de fiambres y embutidos con carne de cordero

por Martín Ghisio
24 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

La yerba mate ya tiene su propia aplicación y se llama “Tareferos”: Surgió del anhelo de dos hermanos obsesionados por profesionalizar más la actividad

por Lucas Torsiglieri
21 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

El girasol va camino a ser uno de los mejores negocios del ciclo 2025/26: Se acelera la venta de forwards

25 agosto, 2025
Actualidad

Enroque Mercosur: Sale Argentina y entra Brasil como proveedor de productos avícolas de Chile

25 agosto, 2025
Especial Farm Progress

¿Por cuánto dinero pueden vestirse vos y tu perro en el John Deere Pavillion, el enorme museo y local de recuerdos que esa marca líder posee en los Estados Unidos?

25 agosto, 2025
Valor soja

Combo devaluación + empuje externo: Al final, fue más conveniente esperar que vender soja con anticipación

25 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .