Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 24, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Y si hacemos quinua en San Juan? Especialistas del INTA afirman que es posible y hasta desarrollan variedades

Bichos de campo por Bichos de campo
19 noviembre, 2020

Destacada por sus condiciones agroecológicas y fitosanitarias para la producción de granos y semillas, la provincia de San Juan podría avanzar más temprano que tarde en la producción de quinua, un cultivo andino que suele concentrarse en Salta y Jujuy, pero que registra un incremento de la demanda que obliga a buscar otros regiones con condiciones agroecológicas favorables para su producción.

Con ese objetivo, cuenta un informe del INTA que desde 2013 se comenzó a trabajar en San Juan para introducir el cultivo de la quinua en los Valles Andinos y Centrales de la provincia.

Nadia Bárcena, investigadora del área Ecofisiología del INTA San Juan, considera que diversificar con este cultivo agroindustrial de usos múltiples es una “oportunidad”, porque permite reducir la dependencia de abastecimiento de alimentos provenientes de otras provincias. Es que, la quinua puede emplearse para consumo humano directo, procesado con valor agregado tales como harina o leche, y también, como forraje para animales y cultivo de cobertura.

¿Y se puede producir quinua en esa provincia cuyana? Gonzalo Roqueiro, especialista en fisiología vegetal del INTA San Juan, subrayó las excelentes condiciones agroecológicas y fitosanitarias para la producción de granos y semillas, además de la posibilidad de mecanizar la siembra y cosecha, lo que permite bajar los costos de producción en más de un 60% con respecto al cultivo tradicional de mano de obra intensivo. A su vez, se puede incluir en procesos de rotación.

Como si fuera poco, Bárcena reconoció que “hay un creciente interés de las empresas en adquirir quinua convencional y orgánica”.

El INTA ya trabaja en la difusión y manejo del cultivo, al tiempo que promueve tanto la diversificación agrícola en campos de productores como su consumo en la población. “Esto contribuye a conocer más sobre las culturas nativas ancestrales, y también, a promover el abastecimiento local de alimentos nutritivos, en condiciones de una producción sustentable, con baja exigencia de insumos externos y mano de obra”, resaltó Lucas Guillen, jefe de la Agencia de Extensión Rural de Calingasta.

El equipo se encuentra próximo a inscribir la segunda variedad de quinua de la Argentina, “Morrillos”. Se destaca por ser versátil, de buen rendimiento (hasta 2000 kilos por hectárea) y ciclo corto (100-120 días) admitiendo dos siembras anuales, una temprana en agosto y otra tardía en febrero. Esto facilitaría la incorporación de la quinua en los esquemas productivos de la zona, mediante la rotación con especies hortícolas y la consociación con cultivos perennes tradicionales en la región como olivo, vid y otros frutales.

Actualmente se han finalizado el registro y análisis de datos de los ensayos a campo, elaborados durante 3 años en diferentes sitios para completar los descriptores que requiere INASE para la inscripción.

La quinua es un cultivo que tiene una antigüedad de más de 7000 años en la región. Es calificada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un alimento único, debido a su alto valor nutricional ya que provee proteínas y aminoácidos esenciales para el ser humano.

En relación a su calidad nutricional, Roqueiro señaló que “la semilla de quinua se consume como un cereal, de alto valor nutritivo ya que contiene más proteínas que la mayoría de los alimentos vegetales, fuera de las leguminosas”. Sin embargo, el verdadero valor de los granos y subproductos de la quinua “se debe a la calidad de sus proteínas, ya que posee mayor proporción de aminoácidos esenciales para la alimentación humana que los cereales tradicionales” agregó.

Con respecto a la variabilidad genética, la quinua se destaca a escala mundial con más de 3 mil genotipos con diferencias en tamaños, precocidad, adaptaciones, rendimientos, colores y porcentaje de saponinas. En San Juan, se cultivan al menos tres variedades de este pseudocereal en los valles de Calingasta, Iglesia y Jáchal.

Es una planta rustica, tolera diferentes tipos de estrés abióticos, como heladas, sequías y también suelos con alto contenido salino. La quinua puede prosperar con menos de 100 milímetros de lluvia o hasta ser irrigada con agua de mar. Estas características, la hacen apta para su cultivo en condiciones agronómicas que no muchos otros cultivos pueden soportar.

Etiquetas: cerealescultivos andinosintaquinoaquinuasan juan
Compartir75Tweet43EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Luego de fuertes debates, el Senasa decidió mantener el sistema de control privado de los buques cerealeros ideado por el macrismo

Siguiente publicación

¿Sobreambientalización? Marcelo Navall, creador del término, lo explica: “La conciencia ambiental no se vuelca a la mejora y se queda en la estigmatización”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Estás pensando qué sembrar? El INTA presentó una nueva variedad de cebada cervecera con alto potencial de rendimiento

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

La inteligencia artificial también llegó a los invernaderos: En la Patagonia, el INTA y una empresa desarrollaron un sistema para automatizar el riego

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Actualidad

Pasó la Semana de la Miel pero el gusto que queda es amargo: La Sociedad Argentina de Apicultores alerta por la falta de una estrategia oficial para el sector que mire el largo plazo

por Sofia Selasco
21 mayo, 2025
Actualidad

Regalito adelantado: En la previa del Día Nacional de la Olivicultura, San Juan obtuvo la “Indicación Geográfica” de su aceite de oliva virgen extra

por Lucas Torsiglieri
21 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los productores agropecuarios son un problema para el “laboratorio social” llamado Argentina

24 mayo, 2025
Destacados

¿Quién es Louis Dreyfus Company? El trader centenario que se transformó en un gigante agroindustrial y refuerza su apuesta por la Argentina

24 mayo, 2025
La Peña del Colorado

En el Día Nacional de la Olivicultura, se destaca el esfuerzo de los productores sanjuaninos por preservar dos árboles de la variedad Arauco de más de 400 años de antigüedad

24 mayo, 2025
Valor soja

Combo bajista: Cayó la molienda argentina de soja y aumentaron las importaciones de poroto

24 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .