UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 15, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Y quién dice que no se puede producir sin químicos sobre las 300 mil hectáreas vedadas en Entre Ríos?

Bichos de campo por Bichos de campo
29 noviembre, 2018
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Una prohibición judicial ha sacudido al mundo agropecuario en las últimas semanas. Se trata del fallo del tribunal supremo entrerriano que impide el uso de agroquímicos en un radio de 1.000 metros de todas las escuelas de la provincia cuando se aplican con máquinas terrestres y de 3.000 metros para las aplicaciones aéreas. La suma de las superficies que sufren la veda  llega a 282 mil hectáreas y es comparable con todo el trigo que se cultiva en dicha provincia. 

Ver: Un fallo judicial deja 282 mil hectáreas sin posibilidad de producir en Entre Ríos

Desde las entidades agropecuarias y hasta el mismo Gobierno provincial, han puesto el grito en el cielo ante ese fallo judicial que provocará incontables perjuicios económicos a los productores vecinos de alguna escuela rural, que los encuentra justo en el arranque de la campaña 2018/19. Incluso un productor pequeño, en cercanías de Paraná, ofreció prestar sus 70 hectáreas a grupos ambientalistas o productores que le muestren cómo se puede producir sin usar agroquímicos.

Pero un técnico del INTA (Instituto Nacioanl de Tecnología Agropecuaria) intentó quitar dramatismo a esta situación y afirmó, en base a una serie de ensayos realizados en distintos puntos del país, que es posible producir sin utilizar insumos de síntesis química, incluso apuntando a obtener los mismos rindes y con un mucho menor costo.

Ver: Un chacarero entrerriano ofrece su campo para que le demuestren que la producción orgánica es viable

“No están prohibiendo la producción”, comenzó César Gramaglia, técnico del INTA Villa Dolores, ubicado al oeste cordobés. “Existen tecnologías productivas que hacen posible la producción de alimentos saludables sin usar agroquímicos”, enfatizó.

“El sistema de siembra directa bajo el cual están cultivadas 33 millones de hectáreas en nuestro país trajo muchos beneficios en su momento. La cobertura en el suelo frenó la erosión, además de otros beneficios. Pero trajo aparejado una altísima dependencia a productos químicos y fertilizantes artificiales, los que traen mucho impacto en el ambiente y en los costos de producción”, describió Gramaglia.

Luego destacó que hasta productores de los Grupos CREA se están interesando ahora por un modelo sin químicos. “Ven que se está reduciendo su rentabilidad y que con principios agroecológicos pueden lograr sistemas más productivos, tanto desde el punto de vista ambiental, social y productivo”, contó.

Escuchá los dos tramos de la entrevista a César Gramaglia en Bichos de Campo:

Gramaglia contó que desde el INTA ensayan con sistemas sin químicos en las experimentales de Barrow, Pergamino, Marcos Juárez, Oliveros y Reconquista. “En Barrow han logrado rendimientos de trigo de 5.000 kilos por hectárea -similares a los que usan químicos- y con un costo mucho más bajo, de 150 dólares por hectárea versus 500 dólares que se están gastando” en los planteos tradicionales, dijo.

Según el técnico, “podés tranquilamente reemplazar el uso de fertilizantes consociando al trigo con leguminosas como el trébol, que tienen rápida cobertura y aporta nitrógeno atmosférico fijado por simbiosis con las bacterias de su rizosfera. Y para control de insectos y hongos, existen muchísimos productos Bio en el mercado que controlan bien cada plaga”. Especificó que existen bacterias para controlar hongos como la roya, por ejemplo. 

“Existen muchísimas experiencias exitosas. Hay casos desde una hectárea hasta 4.000 hectáreas”, dijo el profesional, en referencia al caso de la famosa Estancia Las Dos Hermanas en Córdoba.

Ver: Joni Mitchell, dos hermanas lectoras y la historia del primer campo orgánico del país

Por último, Gramaglia le cerró la puerta al concepto de buenas prácticas agrícolas. Desde su visión, “no existe la buena aplicación. Hay un montón de tipos de deriva, además de la primaria que sale del pico de la pulverizadora y va a parar a otro lado. Hay derivas secundarias y hasta terciarias más tarde. Está comprobado que a la planta solo le ingresa un 10% del principio activo, y que el 90% restante queda en el sistema y puede volver a la atmósfera por evaporación. El doctor Damián Marino ha registrado glifosato y atrazina en agua de lluvia en la ciudad de La Plata”, comentó.

Etiquetas: agroecologíaagroquímicoscesar gramagliaentre ríosfitosanitariosfumigaciones
Compartir14Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Deberán llevar un chip todos los caballos que vayan al matadero

Siguiente publicación

La vendimia 2019 sería mejor y ya hablan de una baja de los precios de la uva

Noticias relacionadas

Actualidad

La receta agronómica, ahora 100% digital: El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense presentó un nuevo sistema que ya fue testeado por más de 160 expendedores de agroquímicos

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

Bajo el tinglado: La agroecología argentina realizó su IV Congreso Nacional en Jujuy y volvió a mostrarse como una alternativa al modelo productivo (y alimenticio) dominante

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

Buenos Aires no es la única en emergencia: El ministro Caputo puso la firma y declaró el desastre agropecuario por la sequía que atraviesa Río Negro y el temporal que sacudió a Entre Ríos meses atrás

por Bichos de campo
12 noviembre, 2025
Actualidad

Un drone fue denunciado judicialmente y ese episodio reactivó el debate sobre las distancias de aplicación de agroquímicos en Entre Ríos

por Lucas Torsiglieri
11 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Mariano says:
    7 años hace

    Se está poblando de chantas el INTA

  2. Atila, Rey de los Hunos says:
    6 años hace

    El único sistema agro ganadero de producción eficiente, sustentable, saludable y rentable es el sistema ecológico sin el uso y abuso de agrotóxicos. El INTA, tiene sobrada experiencia en la materia pero como siempre en un país colonial como la Argentina, tiene más credibilidad la “instrucciones de uso” de Monsanto que los trabajos realizados por argentinos durante décadas. A un país con dirigentes políticos y productores infradotados no le queda otra que morir envenenado. ¡Genial el fallo del Juez! Es para aplicarlo a todo el país. ¡Fuera Monsanto!

Destacados

¿Quién es Danone? La francesa que hace yogures, vende agua y busca quedarse con la leche argentina.

15 noviembre, 2025
Valor soja

El precio internacional de los fertilizantes fosfatados sigue cayendo, mientras que los nitrogenados reflejan un “doble comando”

15 noviembre, 2025
Actualidad

Enamorado de la citronella: El productor Ademar Galiano difunde los beneficios que ofrece gracias a 150 componentes que, asegura, solo se expresan en El Soberbio

15 noviembre, 2025
Actualidad

Una charla necesaria con Maximiliano Moreno, experto en negociaciones agrícolas internacionales, para saber qué impacto podría tener el acuerdo comercial con Estados Unidos

15 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .