UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 16, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Y llegó el día: La Argentina deberá comenzar a certificar los alimentos que exporta a Europa como “libres de deforestación”

Bichos de campo por Bichos de campo
17 noviembre, 2021

Algún día iba a suceder y las discusiones de la cumbre climática de Glasgow al parecer han acelerado este proceso. La Unión Europea comenzará a exigir un “certificado de libre de deforestación” a una serie de productos agropecuarios que importe desde terceros países, incluida por supuesto la Argentina.

En la lista dada a conocer este miércoles por la Comisión Europea aparecen tres rubros más complicados para los exportadores locales: el ganado (se sobreentiende que abarca la carne bovina, la aviar, la porcina y de otras especies), y la soja (y sus derivados, claro) exportador por la Argentina a Europa. También se mencionan otros rubros donde el país no participa, como el aceite de palma (proviene de Asia) o el cacao y el café (que se produce en Brasil y otras naciones latinoamericanas). La madera es también un sector sensible, aunque no hay muchos negocios en ese rubro realizados con Europa.

Lo que sucedió es que, tras los grandes acuerdos marco alcanzados en la COP26 (entre ellos uno de compromisos para dejar de deforestar a partir de 2030, suscripto también por la Argentina), la Comisión Europea adoptó este miércoles tres nuevas iniciativas dentro del llamado Pacto Verde Europeo, que podrían complicar la vida de muchos productores y empresas argentinas

“La deforestación y la degradación de los bosques se están produciendo a un ritmo alarmante, lo que agrava el clima cambio y pérdida de biodiversidad. El principal impulsor de la deforestación y la degradación forestal es la expansión de la tierra agrícola para producir productos básicos”, explicó la CE en una de sus propuestas regulatorias dadas a conocer el día de la fecha.

La Fundación Vida Silvestre apoya que la Argentina comience a certificar su soja y su carne cuando estén “libres de deforestación”

En esta contexto, la UE se asume como “un importante consumidor de productos básicos asociados con la deforestación y los bosques”, y hace un mea culpa porque “carece de reglas específicas y efectivas para reducir su contribución a estos fenómenos”. Por eso tomará la decisión de detener sus importaciones de esos alimentos en lso casos en que las empresas que los produzcan no puedan “probar que no se hayan producido en tierras deforestadas o degradadas”. La fecha de corte para comenzar con este proceso de certificación sería el 31 de diciembre de 2020.

“La iniciativa tiene como objetivo minimizar consumo de productos provenientes de cadenas de suministro asociadas con la deforestación o degradación forestal y aumentar la demanda y el comercio de la UE de productos legales y ‘libres de deforestación'”, se explicó en un comunciado oficial de la CE.

Ver los nuevos Reglamentos para frenar la deforestación y la degradación forestal impulsadas por la UE .

Para tomar esta definición, argumentan las autoridades europeas que entre 1990 y 2020 el mundo ha perdido 420 millones de hectáreas de bosques, un área más grande que la propia Unión Europea.

“Las nuevas normas propuestas garantizarían que los productos que los ciudadanos de la UE compran, utilizan y consumen en el mercado de la UE no contribuyan a la deforestación global y la degradación forestal”, define el ejecutivo comunitario, que no tiene duda de culpar al proceso de desmonte a “la expansión agrícola vinculada a los commodities soja, carne vacuna, aceite de palma, madera, cacao y café, y algunos de sus productos derivados”.

La Argentina es un importante exportador de harina de soja hacia los países del a comunidad europea, con ventas por más de 1.600 millones de dólares en 2020. Pero además embarca grandes cantidades de maní (561 millones de dólares) y de productos cárnicos (369 millones de dólares). Otros rubros que podrían verse afectado son los frutícolas, el maíz y el girasol, Y las legumbres del NOA.

El nuevo Reglamento propuesto por la CE establecería reglas obligatorias para todas las empresas que desean colocar estos productos básicos en el mercado de la UE. “La Comisión utilizará un sistema de evaluación comparativa para calificar a los países y su nivel de riesgo de deforestación y degradación forestal debido a las materias primas incluidas en el ámbito de aplicación del reglamento”, se indicó.

Este es el anexo de los productos que estarían sometidos a este tipo de certificaciones:

COM_2021_706_1_EN_annexe_proposition_part1_v4

 

Por otro lado, la CE lanzó un nuevo Reglamento revisado sobre traslados de residuos, tendiente a imponer la llamada economía circular y reducir la combinación que surge de los desechos. La iniciativa promueve normas más estrictas sobre la exportación de residuos, un sistema más eficiente para la circulación de residuos y una acción decidida contra el tráfico de residuos.

“Las exportaciones de residuos a países no pertenecientes a la OCDE estarán restringidas y solo se permitirán si los terceros países están dispuestos a recibir determinados residuos y pueden gestionarlos de forma sostenible”, avisó el bloque.

Por último, la Comisión también presentó una nueva estrategia de suelo de la UE . Explicó al respecto que “los suelos saludables son la base del 95% de los alimentos que comemos, albergan más del 25% de la biodiversidad del mundo y son la reserva de carbono terrestre más grande del planeta. Sin embargo, el 70% de los suelos de la UE no están en buenas condiciones”.

“La estrategia establece un marco con medidas concretas para la protección, restauración y uso sostenible de los suelos y propone un conjunto de medidas voluntarias y jurídicamente vinculantes. Esta estrategia tiene como objetivo aumentar el carbono del suelo en las tierras agrícolas, combatir la desertificación, restaurar la tierra y el suelo degradados y garantizar que para 2050, todos los ecosistemas del suelo estén en condiciones saludables”.

Todo esto se hará a través de una propuesta para contra en 2023 con una nueva Ley de Salud del Suelo, luego de una evaluación de impacto y una amplia consulta de las partes interesadas y los Estados Miembros.

Etiquetas: alimentos para europacambio climaticocertificaciónComisión Europeadeforestacióndesmonteganaderíalibre de deforestacionunión europea
Compartir166Tweet104EnviarEnviarCompartir29
Publicación anterior

Las terminales de ACA y Cofco en Timbúes ya tienen habilitada una conexión ferroviaria con el Belgrano Cargas

Siguiente publicación

Falta agua: Diputados del oficialismo presentaron un proyecto para declarar la emergencia hídrica nacional por 180 días

Noticias relacionadas

Actualidad

El sector ganadero sacó cucarda y mostró que por año invierte todavía más plata que la actividad agrícola: Para producir carne se desembolsaron 20.322 millones de dólares en 2025

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

Los que emprendieron una guerra contra la ganadería perdieron la batalla (y también gran parte de su capital)

por Ezequiel Tambornini
14 noviembre, 2025
Actualidad

¿Cuál es el beneficio de dejar de vacunar contra la aftosa? Representantes del sector ganadero de Argentina, Brasil y Uruguay pusieron sin tapujos sus posturas sobre la mesa

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Actualidad

“Vamos a pasar de canillita a campeones”: El consultor ganadero Víctor Tonelli explicó por qué seguirán “recontra firmes” los precios para los años siguientes y cómo deberá aprovecharlos Argentina

por Lucas Torsiglieri
13 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Jorge says:
    4 años hace

    Totalmente de acuerdo con parar la deforestación. Es mas, hay que reforestar.
    Ahora Bichos amigos, ayudenme a pensar:
    los europeos nos vendieron la revolución verde y ahora nos van a cobrar para certificar que producimos sin deforestar.
    ¿No es esto colonialismo?

De Raíz

De Raíz: Siembra en arena y sustrato técnico, nuevas modalidades de cultivo que son tendencia en el paisajismo

16 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Lentamente comienza a ganar terreno la extraña máquina alemana que siembra, cosecha, pulveriza y fertiliza: “Ya funciona en 3 continentes”, nos dice el director de Nexat, su fabricante

16 noviembre, 2025
Destacados

En la crisis del 2001 tuvo que dejar el algodón del Chaco y se fue a Formosa a producir sandías y y zapallos: “Ya no proyecto, en este país hay que vivir el momento”, recomienda Pocho Resler

16 noviembre, 2025
Actualidad

¿Quién es Danone? La francesa que hace yogures, vende agua y busca quedarse con la leche argentina.

15 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .