UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 24, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

¿Y dónde se consume más mate? Buenos Aires se lleva la mitad de las cebadas y en el Cuyo se acostumbra muy poco

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
16 julio, 2021

Tras una charla con el ingeniero agrónomo Roberto Montechiesi, que fue gerente de la Cámara de Molineros de Yerba Mate durante veintiún años, nos quedamos con ganas de divulgar más información sobre la consagrada hoja verde que va a parar a la infusión de los argentinos, el mate, y que simboliza nuestro modo de encontrarnos, tanto como el asado.

Roberto aporta números esclarecedores: la Argentina hoy produce entre unos 300 a 310 millones de kilos de yerba mate por año. El 80% de la producción argentina va para consumo interno y el 20% se exporta.

De unos 22 millones de kilos de yerba mate que se consumen por mes en todo el país, 10 o 12 millones se consumen en la provincia de Buenos Aires, la mitad. Mientras tanto, la región de Cuyo es la que menos mate consume.

Los catamarqueños, tucumanos, salteños y jujeños no toman tampoco mucho mate y se especula que es debido a que “mascaban” su ancestral hoja de coca, como estimulante para “pechar” al sueño, que les quitaba el hambre, combatía el apunamiento en las alturas, además de ser medicina natural. Pero la coca, con el avance de la urbanización, ya no se consume como antaño, y crece el consumo del mate.

Beber mate tiene origen en la cultura aborigen guaraní. Luego se extendió a toda la cultura rioplatense, sobre todo en la criolla y generalmente mestiza del gaucho de las llanuras. Por eso se bebe eminentemente en el sureste de Brasil, Uruguay y la pampa húmeda. Que se beba más mate en Buenos Aires que en el Litoral es sólo por una cuestión de densidad de población.

Entre un 65% y 70% de los argentinos consumimos yerba mate en paquetes de medio kilo; un 20 a 25%, en paquetes de 1 kilo; y apenas un 10% en paquetes de mayor tamaño.

Grandes misterios de la humanidad: ¿Por qué la yerba mate argentina tiene un sabor diferente a la que toman los uruguayos y brasileños?

El árbol nativo de la yerba mate originalmente crecía en medio de la selva entre Cedros, Guatambúes, Petiribíes, Guayubiras, Cañafistos, Laureles, Moras y demás. Mide unos 25 metros de alto, pero hoy se lo mantiene para que no pase de los 3 metros, a fin de poder cosechar sus hojas con comodidad.

En la Argentina, la yerba mate no puede contener más de 35% de palo, respecto del 65% de hoja. Pero en general se acostumbra no pasar del 30% de palo. En Brasil no hay restricción. El 90% de los argentinos bebemos mate de yerba con palo, y apenas el 10% con yerba despalada. Esta última no puede contener más de 10% de palo. Y por cada kilo de yerba, sólo se admite un 10% de polvo, en ambos casos.

En la Argentina actualmente la yerba se estaciona en cámaras computarizadas de estacionamiento acelerado entre 60 y 90 con humedad y temperatura controladas. Antiguamente la yerba se estacionaba hasta por 24 meses.

En el 98% de los hogares argentinos está presente la yerba mate. Cada kilo de yerba mate argentina se transforma en 15/20 litros de infusión. Los argentinos consumimos, en promedio, la misma cantidad de infusión de mate, que de agua corriente: unos 100 litros por persona, por año.

Una curiosidad: Roberto viajó a China en una comitiva, junto al ingeniero Carlos Eduardo Rovira, quien en ese momento era gobernador de Misiones, y comenzó a explicar que la yerba mate tiene propiedades exfoliantes y antioxidantes. Pues esas propiedades de la yerba deslumbraron a las damas chinas presentes, por lo que preguntaron si era posible darse baños corporales de yerba mate.

Roberto respondió: “En nuestro país no tenemos esa costumbre, pero claro que es posible y puede ser muy beneficioso para el cuerpo…”. Con esta anécdota, el ingeniero nos quiere hacer tomar conciencia de todos los mercados potenciales que la yerba mate tiene por delante en el mundo.

En nota anterior también contamos que el mate se aquerencia cada vez más en Siria y en Líbano. Pues debido a la gran crisis económica que los argentinos estamos viviendo actualmente, una vez más experimentamos una diáspora de nuestros compatriotas a otros países del mundo, a otras culturas. Y todos se llevarán su mate a cuestas para no sufrir tanto, el desarraigo. Quién sabe adónde se seguirá “contagiando” nuestra sana infusión y espiritual costumbre de beber mate. Es que este símbolo patrio promueve la amistad y es fiel compañero en las soledades.

Montechiesi nos dedicó la canción Mate amargo, en letra de Tabaré Regules y música de Amalia de la Vega, en la voz de la cantante uruguaya, Jose Damiani, y Eduardo Larbanois en guitarra.

 

 

Etiquetas: bebida nacionalconsumo de yerba mateinfusionesmisionesroberto montechiesiyerba mate
Compartir619Tweet387EnviarEnviarCompartir108
Publicación anterior

En la zona núcleo pampeana los elevados rindes del maíz temprano “salvaron” la campaña

Siguiente publicación

AgroEmpresas: Un fondo de inversión apuesta por Auravant mientras que Quilmes pone sus fichas en el vino retornable

Noticias relacionadas

Actualidad

Con un INYM desfigurado, diputados misioneros presentaron un proyecto para crear un nuevo ente regulador de la cadena yerbatera, capaz de fijar precios de la materia prima

por Bichos de campo
22 julio, 2025
Notas

Desmerecido por los prejuicios, el fascinante mundo funghi de Misiones no tiene nada de psicodélico: Agustín Ortiz organiza un festival que destaca aspectos productivos, medicinales y ambientales de los hongos

por Martín Ghisio
17 julio, 2025
Ciencia y Tecnología

El mate tiene su ciencia: Un libro hace “justicia científica” con la infusión nacional y rescata el “eslabón perdido” dejado por Bernardo Houssay en los años 40

por Martín Ghisio
13 julio, 2025
Actualidad

Un té verde elaborado por el INTA fue premiado como el mejor de Sudamérica, y el Instituto ya suma tres galardones: “Es una valoración muy alta en el mundo”, celebraron

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El otro gran anuncio que prepara Milei: La ampliación del cupo de exportación de carne vacuna destinada a EE.UU.

23 julio, 2025
Actualidad

El gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que ya no formará parte de las decisiones importantes en el INTA y los ruralistas no patalearon ni un poco

23 julio, 2025
Actualidad

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

23 julio, 2025
Valor soja

Erize: “Gracias a los consumos internos estamos teniendo precios de maíz que están por encima de la paridad de exportación”

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .