Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Volver al pasado: Sebastián tuvo que romper un esquema de siembra directa debido a una restricción establecida por una ordenanza municipal

Bichos de campo por Bichos de campo
23 noviembre, 2021

En 1959, por medio de la ley 12.972 de la Legislatura bonaerense, se declaró de “utilidad pública” el establecimiento “La Ventura” de Coronel Suárez, el cual, con 10.963 hectáreas, fue expropiado por el entonces gobernador Oscar Alende para ser subdividido en lotes de 220 hectáreas destinadas a 47 colonos, mientras que una porción quedó en manos de la provincia, donde funciona actualmente la Chacra Experimental Coronel Suárez.

El abuelo de Sebastián Martin, uno de esos 47 colonos, jamás hubiese podido imaginar que su nieto tendría problemas crecientes para llevar a cabo su actividad debido a regulaciones municipales.

“Siempre trabajamos con todos los criterios establecidos por las buenas prácticas al momento de realizar pulverizaciones porque vivimos en el campo y tenemos en frente al pueblo de Pasman”, explicó Sebastián a Bichos de Campo. “Pero en los últimos dos años, cada vez que teníamos un mosquito (equipo pulverizador) en el campo, recibíamos una denuncia”, añade.

Un año atrás el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza (Nº 7404) que establece una zona de exclusión de 150 metros para este año, la cual se ampliará a 300 metros a partir de 2022. Lamentablemente, el sector con mejor aptitud del campo es el lindante con el pueblo, con lo cual Sebastián, que había sembrado avena para semilla en el marco de un contrato de producción, debió pastorear y hacer rollos con ese cultivo. Perdió así una fuente de ingresos importante.

“Los lotes afectados por la restricción van a perder la condición de agrícolas para ser destinados a la ganadería”, comentó el productor. Días atrás, cuando estaba preparando uno de esos lotes, Sebastián tuiteó arriba del tractor y armó un gran revuelo en redes sociales porque otros productores se sintieron identificados con su problema.

El lote en cuestión, que venía de un maíz en siembra directa, iba a ser destinado a girasol, pero ahora se le aplicó una rastra para recibir un sorgo para pastoreo y luego implantar una pastura de alfalfa, raigrás y pasto ovillo.

pasando rastra lotes frente al pueblo, donde no puedo fumigar más.. retrocedemos 40 años pic.twitter.com/p8uicmlQn1

— Mister Coyote (@coyotedelcampo) November 20, 2021

“Es una pena que todo el esfuerzo que hicimos para mejorar la calidad de los suelos y evitar las voladuras, con años de cobertura en siembra directa, ahora se pierdan por una restricción que no tiene sentido alguno, porque no existe riesgo al pulverizar una vez por año si se siguen los protocolos de buenas prácticas”, afirma el productor.

“Cuando se estaba tratando el proyecto de ordenanza, muchos profesionales calificados presentaron información oportuna al respecto, pero no fue tenida en cuenta, y se aplicaron restricciones que afectan particularmente a los chacareros más pequeños que vivimos del campo”, planteó.

Así es como Sebastián, mientras en los foros internacionales se habla de capturar carbono en los suelos para mitigar los efectos del cambio climático, inició en su chacra –forzadamente– un “viaje al pasado” para borrar de un plumazo todos los avances tecnológicos logrados en las últimas décadas.

Bonus track. Al aprobar la ordenanza Nº 7404, el municipio de Coronel Suárez publicó un video en el cual se afirma que a los productores afectados por la restricción “se les va a dar un acompañamientos para acercarle proyectos de agroecología, de horticultura o en algunos casos para poder urbanizar para poder dar respuesta a sus necesidades (sic)”.

Etiquetas: aplicacionesaplicaciones agroquimicosaplicaciones periurbanascoronel suarezordenanza 7404 coronel suarezpulverizacioneszonas periurbana
Compartir20Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Un aporte clave del INTA para poder discernir entre “el campo no da más” y “los piquetes de la abundancia”

Siguiente publicación

A Biden le salió el tiro por la culata y los precios de los activos energéticos terminaron con alzas

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cuál es el trabajo rural que ya permite ganar un salario mínimo superior a 2,0 millones de pesos mensuales?

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

La Corte Suprema de Santa Fe dejó firme una sentencia que prohíbe la aplicación de agroquímicos a 1.000 metros del pueblo de Piamonte, y reconoció el “daño genético” provocado por esos insumos

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede aplicar agroquímicos en medio de una ciudad de 3 millones de habitantes? Para poder hacer sus ensayos, la Facultad de Agronomía de la UBA tuvo que definir un exigente protocolo

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Actualidad

Después de muchos años vuelve el Campeonato de Aplicadores, con mirada más ambientalista: Se busca “apelar a la conciencia”, dijo el especialista y organizador, Ramiro Cid

por Liudmila Pavot
21 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Leandro says:
    3 años hace

    Es hora de que evolucionemos en las prácticas agropecuarias para los bordes periurbanos. En lugar de llorar y hacer propaganda en contra de políticas que protegen la salud de la gente, deberían estar abocados en generar sistemas productivos rentables que no precisen del uso de agroquímicos. Así de simple. Nos sobra capacidad para avanzar había esos horizontes. Una pena la bajada de línea que hacen ustedes en contra de un municipio que trata de cuidar a su gente.

    • Matias Longoni says:
      3 años hace

      Ninguna bajada de línea. Una posición bastante sustentada en lo que sucede en todo el resto de lugares agrícolas del mundo, donde los municipios se ocupan de varias cosas además de la salud de los que viven allí, donde los productores pueden ser un poco más sustentables porque nadie les quita 50/60% de su renta, pues no existen retenciones, donde la política no se trata de prohibir sino de conciliar intereses. Es muy pedorro cuidar la salud de algunos jodiendo la vida de otros. Muy berreta. Creeemos eso y así lo escribimos. Saludos

      • Maria says:
        3 años hace

        “Es muy pedorro cuidar la salud de algunos jodiendo la vida de otros” no será que es muy pedorro joder la salud de un pueblo por unos pesos mas para algunos?

        • Matias Longoni says:
          3 años hace

          Hay que cuidar la salud de todos, no solamente la de unos sobre todos.
          No es cuestión de unos pesos más o menos. En general, los productores que están en los periurbanos son los más chicos y sobreviven como todos nosotros. Alrededor de los pueblos, alrededor de la estación, los predios agrícolas son más pequeños.
          Por eso son necesarios apoyos y entendimientos. No la imposición autoritaria de una receta., La búsqueda de recetas novedosas que sirvan a ambos. Para eso sirve la política cuando no es pedorra.

          saludos

  2. José Luis Gurdulich says:
    3 años hace

    Lo de retenciones tenés razón pero cuando habla de volver al pasado no va a estar muy lejos ese día si seguimos con lo que hoy llamamos buenas prácticas todo una mentira cada vez nos perjudicamos más.Es mi pensamiento de alguien que ama la tierra .

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .