Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Volver a jugar al TEG, o el regreso de la Argentina a las negociaciones internacionales

Matias Longoni por Matias Longoni
31 julio, 2017

El popular juego de mesa TEG (Plan Táctico y Estratégico de la Guerra) nació en 1976. Se trata de un conflicto bélico en un forzado planisferio dividido entre 50 países. Allí las batallas se resuelven con dados, sin balas. Tampoco se usan municiones en una de las guerras que deben dar los países que, como la Argentina, producen y venden alimentos: la lucha contra los subsidios agrícolas. Esa pelea se inició diez años después aquel juego, en 1986. Pasaron más de treinta años y, como en el TEG, se hace largo el desenlace.

La disputa contra el proteccionismo se juega en rondas. La próxima será la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), a realizarse a fin de año en Buenos Aires. Más de 160 países se darán cita en la Argentina, un país que en la década de los ‘90 era protagonista central de este tipo de negociaciones, pero que después de la crisis de 2001 (y en especial durante la gestión kirchnerista) le dio la espalda al multilateralismo y guardó el tablero en un armario.

Hay que desempolvar el TEG. Es lo que intentaron hacer esta semana en la Exposición Rural de Palermo varios especialistas. ¿Por qué es tan importante? Los países exportadores como la Argentina han sufrido siempre con el andamiaje de subsidios y aranceles que aplicaron las potencias desde el final de la Segunda Guerra. Que la Unión Europea destina us$ 800 anuales por vaca lechera no es algo inocuo para los tamberos locales. Mucho menos lo es que los países cierren sus mercados con impuestos prohibitivos o con excusas sanitarias o ambientales.

Los productores argentinos la tienen cuesta arriba. Aquí el Estado les quita en promedio 23% de sus ingresos por diversas vías, mientras que en otros países se destinan millonarios recursos fiscales a subsidiarlos. Noruega, Suiza, Japón y Corea, por ejemplo, aportan a sus productores el 50% de sus ingresos. La Unión Europea 19%, Estados Unidos 8% y hasta Brasil subsidia un 5%. Este es uno de los “pilares” que va a estar en discusión en la reunión de Buenos Aires: la “ayuda interna”.

Antes jugar al TEG era más sencillo: las que subsidiaban eran las potencias y los países en desarrollo (PED) eran las víctimas. Ya no es tan así. China destinó en los últimos años más de us$ 280 mil millones anuales a sus agricultores, casi tres veces más de lo que gasta Europa. La relación que antes era 80/20 ahora es de 35/65.

La OMC, nacida tras la Ronda de Marrakech en 1995, debería ser el árbitro que nivele la cancha, según las reglas de juego definidas por sus 164 países miembros. Un inconveniente es que allí todas las normas deben ser fijadas por absoluto consenso, y por eso todo el proceso ha sido extremadamente lento. “En 32 años no hubo grandes avances. No los esperen para Buenos Aires”, advirtió el experto brasileño Pedro Camargo en la reunión de la Rural. En rigor, la medida más importante fue lograda en la Cumbre de Nairobi 2015: la eliminación de los temibles subsidios a la exportación. No cumplió nadie, salvo Australia.

Peor todavía, los expertos coincidieron en que últimamente el mundo da pasos para atrás y la que corre peligro es la propia OMC, ya que los líderes mundiales, en especial el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prefieren regresar a recetas proteccionistas y desprecian el multilateralismo. “El entorno internacional no es nada bueno”, reflexionó el uruguayo Guillermo Valles. Explicó: “El propio constructor del multilateralismo es quien lo cuestiona con más fuerza”.

Lo mismo piensa el argentino Martín Piñeyro, del grupo GPS. Según su visión, la reunión ministerial en Buenos Aires será un punto importante para refrescar la agenda. “Nosotros estuvimos ajenos muchos años. Ahora debemos reposicionarnos. Si las ideas proteccionistas avanzan, uno de los objetivos centrales de la cumbre será defender la vigencia de la OMC. Para la Argentina no hay nada más importante que poder vender en un mundo con reglas que se respeten”, evaluó.

Nota publicada en el suplemento Agro de Télam el 28 de julio de 2017

 

Etiquetas: libre comercionegociaciones internacionalesOMCsubsidios
Compartir37Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Crease o no: Cristina Kirchner visitó la Exposición Rural de Palermo

Siguiente publicación

La mayoría de los candidatos vinculados al agro están en las listas de Cambiemos

Noticias relacionadas

Actualidad

No leas este informe si no querés sentirte medio boludo: En Estados Unidos subsidian con US$ 30.000 millones al campo, mientras acá solo le “tiran un hueso” y le sacan 5.600 millones

por Bichos de campo
16 abril, 2025
Actualidad

Los exportadores de carne de Brasil son optimistas respecto a la investigación que se abrió por supuesto dumping a China: “No cumplen los requisitos de la OMC”, aseguraron

por Bichos de campo
22 enero, 2025
Actualidad

La denuncia por dumping de China evidencia su preocupación por la menor oferta de carne vacuna que habrá este año en el mercado mundial

por Nicolas Razzetti
7 enero, 2025
Actualidad

¿Qué dice el documento oficial presentado por China ante la OMC para que se investigue el daño provocado por la carne importada de Argentina y otros países?

por Diego Mañas
7 enero, 2025
Cargar más
Destacados

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Actualidad

La láctea ARSA informó que dejará de producir durante 30 días: “Pese a los esfuerzos que estamos realizando, no podemos continuar”, lamentan

14 mayo, 2025
Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

14 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .