Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 22, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Voces del INTA que finalmente definen lo importante: Es innegable la relación entre el nivel de retenciones y la sustentabilidad

Bichos de campo por Bichos de campo
20 noviembre, 2019

Ha sido todo un hallazgo el documento escrito por Marianela Sabrina De Emilio, trabajadora del INTA. Es obvio que no habla en nombre de toda esa institución, pero resulta muy sano que dentro del organismo se plantee este debate, porque lo necesita la sociedad: ¿Qué tienen que ver las retenciones con la sustentabilidad de los modelos agrícola? Todos los ingenieros agrónomos lo saben, pero muy poco lo dicen. Hasta que escribió Marianela De Emilio, que es extensionista del INTA Las Rosas, en Santa Fe e ingeniera agrónoma de la universidad pública.

Esto escribió:

“Mucho se escucha, sobre todo en los últimos años, de la lucha contra el monocultivo de soja, los agroquímicos, etcétara. Sin embargo se observa una falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace desde las políticas públicas.

Veamos como las políticas públicas, específicamente las retenciones, afectan a las decisiones productivas del sector agrícola nacional, analizando dos períodos concretos, entre el 2007 y 2015, y entre 2015 y 2019, marcado por dos políticas diferentes en cuestión de retenciones, básicamente la primera con, y la segunda sin ellas.

Desde la campaña 07/08 a la 14/15, el trigo y el maíz tuvieron retenciones de 28% y 25% en 2007, y de 23% y 20% a partir de diciembre de 2008. En diciembre de 2015 se quitan completamente las retenciones al trigo y al maíz, hasta septiembre de 2018, cuando se resuelve aplicar una retención de 4 pesos por dólar exportado, lo que, según el tipo de cambio de ese momento, aproximadamente 39 pesos por dólar, significaba una retención del 10%, a reducirse a medida que avance la devaluación de nuestra moneda.

Si traducimos esta novela a hectáreas sembradas con estos tres granos, podemos decir que, desde la campaña 07/08 hasta la 15/16, la superficie sembrada con soja y maíz aumentó un 20%, mientras la de trigo se redujo un 34%. Pero sin embargo, desde la campaña 15/16 hasta la 18/19, donde la retención a maíz y trigo fue del 0%, la superficie de siembra de soja se redujo en 12%, mientras la siembra de maíz y trigo sumo 56% y 72% respectivamente.

Si pasamos esto a toneladas cosechadas, podemos decir que el volumen cosechado de soja entre la 07/08 y la 15/16 subió casi 17%, mientras el de maíz subió el 33% y el de trigo bajó 32%, alcanzando este último, volúmenes mínimos en décadas. Lo contrario ocurrió entre la 15/16 y la 18/19, donde el volumen cosechado de soja no se modificó, mientras el de maíz y trigo subió más de 71% y 84% respectivamente, este último logrando cuatro cosechas récord consecutivas.

Si sumamos el volumen de cosecha de los tres principales cultivos, tenemos que el aumento de producción entre la 07/8 y la 15/16 fue de 10 millones de toneladas pasando de 84 a 94 millones de toneladas, mientras de la 15/16 a la 18/19 el aumento fue de casi 30 millones de toneladas, pasando de 94 a 123 millones de toneladas. Todo esto ocurrió en un contexto de precios bajos para los tres cultivos, lo que muestra a las claras que, a pesar de los bajos precios internacionales, a nivel local se lograban precios que permitían recuperar la inversión y obtener ganancias.

¿Cuál es el principal problema del trigo y el maíz, por el que no puede sostenerse un nivel de producción ante la imposición de retenciones, mientras la soja en general puede hacerlo? La respuesta es solo una, costos, y específicamente tres de ellos:

  • Costos de implantación: Los costos de implantación de maíz y trigo, dependiendo del paquete tecnológico aplicado, representan entre 33% y 52% del ingreso bruto respectivamente, mientras los costos de implantación de la soja representan el 25% del ingreso bruto.
  • Alquiler: Representa 30% del ingreso bruto de trigo y maíz, mientras representa el 40% del ingreso bruto de la soja.
  • Transporte: Los camiones llevan toneladas de granos y cobran por kilómetro transportado, el precio de la tonelada transportada será proporcionalmente más caro, en la medida que la tonelada transportada sea más barata. Así, el maíz y el trigo, que en general tienen precios equivalentes al 55% y 70% del precio de la soja, pagan más flete, dado que se necesita más toneladas para pagar el mismo costo de flete. Para ponerlo en números, un flete de 120 kilómetros equivale al 8% del ingreso bruto de la soja, el 13% del trigo y 17% del maíz. Si en lugar de 120 kilómetros sacamos la cuenta para 300 kilómetros, tenemos un equivalente de 25% en trigo, 29% en maíz y 16,5% en soja.

De manera que, tenemos entre costos de implantación, alquiler y flete, comprometido el 80% del ingreso bruto del maíz, 95% del ingreso bruto del trigo y 73% del ingreso bruto de la soja a 120 kilómetros, valores que se transforman en 92% en maíz, 107% en trigo, y 81,5% en soja a 300 kilómetros del puerto. No es de sorprender como se recortó tan drásticamente la producción de trigo, en el período con retenciones.

Estas proporciones están hechas en base a precios disponibles con el actual régimen de retenciones, que equivale aproximadamente a 7% en trigo y maíz, y 25% en soja. Se observa cómo, con las actuales condiciones, se hace inviable el trigo a más de 200 kilómetros, y el maíz a más de 300 kilómetros del puerto, lo que se traduce en alternativas que dejarían de existir con pequeños retoques de precios, sea por bajas de precios internacionales o por suba de retenciones.

Conclusiones: Los números muestran la respuesta inmediata del sector agrícola, ante reglas claras comerciales, producciones récord de trigo y maíz, así como volúmenes de cosecha, lo que se tradujo no solo en aumento de toneladas, sino en incentivo para avanzar sobre prácticas de manejo tendientes a tener la tierra ocupada todo el año y a la rotación de cultivos, versus el desierto pampeano que muestra la foto de soja de primera. Los números son contundentes en cuanto a los mayores costos de los cereales versus la oleaginosa, que da vulnerabilidad a los márgenes de estos cultivos, tan necesarios para fomentar la sustentabilidad del suelo agrícola, como el agregado de valor y diversificación de las cadenas productivas del país.

Comenzamos diciendo que muchas veces no hay coherencia entre lo dicho y lo hecho. Ante un contexto social complejo, en el que la desinversión es lo primero que se practica ante la falta de liquidez, volver a viejas recetas recaudatorias, como las retenciones, sin criterio agronómico, financiero ni comercial, se traduce en un suicidio al potencial productivo argentino y al ingreso de divisas que el mismo genera.

Firma: Marianela De Emilio. Del INTA Las Rosas”

Etiquetas: intamarianela de emiliomonocultivopresión fiscalretencionessojasustentabilidad
Compartir329Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Sabores y saberes: En su Jujuy, Nora Gómez cocina una calapurca y un flan de queso de cabra

Siguiente publicación

Antes de irse Macri reglamentó la Ley Senasa: Ajustan los requisitos para fundaciones y entes privados dedicados a las luchas sanitarias

Noticias relacionadas

Valor soja

Ya ingresaron al mercado argentino más de 40 millones de toneladas de soja 2024/25

por Valor Soja
22 mayo, 2025
Actualidad

¿Estás pensando qué sembrar? El INTA presentó una nueva variedad de cebada cervecera con alto potencial de rendimiento

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

La inteligencia artificial también llegó a los invernaderos: En la Patagonia, el INTA y una empresa desarrollaron un sistema para automatizar el riego

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Actualidad

Pasó la Semana de la Miel pero el gusto que queda es amargo: La Sociedad Argentina de Apicultores alerta por la falta de una estrategia oficial para el sector que mire el largo plazo

por Sofia Selasco
21 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Mario says:
    5 años hace

    Realmente lamentable que a los políticos no se les caiga una sola idea para sacar al país adelante que simplemente se hace trabajando.
    Es fácil sacarle al que produce,y no tienen en cuenta que ese productor invirtió y enterró millones de pesos para luego de seis meses ver si gano o perdió plata por producir a cielo abierto con todo lo que ello implica,pero no les importa si el productor perdió en su negocio ellos igual se llevan su tajada,los políticos digo, realmente indignante…

Valor soja

Ya ingresaron al mercado argentino más de 40 millones de toneladas de soja 2024/25

22 mayo, 2025
Actualidad

UATRE denunció irregularidades en un campo olivícola de Alfredo Olmedo, quien aseguró que se trata de una “persecución política”

22 mayo, 2025
Actualidad

¿Estás pensando qué sembrar? El INTA presentó una nueva variedad de cebada cervecera con alto potencial de rendimiento

22 mayo, 2025
Valor soja

Una noticia proveniente de Europa hizo que los precios de la soja en EE.UU. terminarán con subas a pesar de la indefinición relativa a los biocombustibles

22 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .