UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Varias provincias están reclamando un dólar para “boludos”: Son productores regionales que cobran al tipo de cambio oficial al lado de turistas que los venden a más del doble

Bichos de campo por Bichos de campo
26 julio, 2022

Alguna vez, allá lejos hace tiempo, existió en la Argentina el impuesto al boludo: era un aporte especial que los automovilistas tenían que hacer supuestamente para mejorar los salarios docentes. Ahora, veinte años después, las provincias extra-pampeanas empezaron a reclamar al gobierno que cree un dólar especial para los productores de las economías regionales que se sienten unos boludos por la situación cambiaria: son aquellos que venden sus productos a un dólar oficial de 130 pesos y ven que a sus zonas llegan turistas que los pueden cambiar a más del doble, según la promesa del Banco Central.

Carlos Banacloy, el ministro de Producción de Río Negro, contó a Bichos de Campo que junto a sus pares de varias provincias han venido planteando a los ministros de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, y de Agricultura, Julián Domínguez, que intercedan ante el Presidente Alberto Fernández para que cuanto antes de defina un dólar especial para liquidar las operaciones de exportación desde las economías regionales. En el caso del funcionario patagónico, habló de las frutas del Alto Valle, de la lana de la meseta patagónica, de los productos de la pesca y hasta de los vinos.

 

Sin mencionar la palabra “boludo”, Banacloy mencionó el caso de un productor de ovinos de las afueras de San Carlos de Bariloche que verá a los turistas llegar a su ciudad para esquiar y que trocarán sus dólares billete por unos 300 pesos por unidad. El tipo, en cambio, por su lana de exportación o por la carne de sus corderos cobrará cada dólar producido a un tipo de cambio oficial según la cotización mayorista del Banco Nación. “¡Imaginate cómo se sentirá!”, planteó el funcionario rionegrino.

Banacloy alertó que para muchas economías regionales, las de su propia provincia o las del resto del país, es una cuestión “dramática” la enorme diferencia entre el dólar oficial (que además en los últimos años se retrasó bastante respecto de la inflación) y el resto de los dólares que existen en la economía local, empezando por el novedoso “dólar turista” que el gobierno prometió reglamentar en los próximos días.

Retrató el ministro de Producción de Río Negro que muchos de los insumos de esos productores regionales se han ido acomodando más cerca del dólar de mercado y eso perjudica seriamente las posibilidades de reinversión en sus propias actividades. Citó el caso de la energía, de los fertilizantes, de muchos agroquímicos y hasta el costo salarial, ya que las paritarias están arrancando con planteos de aumento que no bajan del 70%.

Frente a esto hay una visible pérdida de poder de compra de los productos de las economías regionales anclados al dólar oficial, que no han subido sus precios externos como los granos (como en el caso de lana) o que se colocan en el mercado interno y se colocan en pesos (como la manzana).

“Lo vamos a pagar muy caro este deterioro del aparato productivo”, advirtió Banacloy, que contó que son varias las provincias que están haciendo al gobierno este mismo planteo para generar un dólar diferencial para sus actividades productivas y poder resistir esta coyuntura cambiaria desfavorable, al menos hasta que se pueda implementar una esperada “actualización” del tipo de cambio.

En vez del desmentir como siempre una suba, ahora Domínguez niega una rebaja de retenciones para tentar a los productores a vender su soja

El rionegrino señaló que una complejidad es que muchos productores de las economías regionales, como los frutícola del Alto Valle o los viñateros del Cuyo, suelen entregar sus cosechas a las industrias sin posibilidad de retenerla o almacenarla como sucede con la soja u otros granos. Luego van cobrando sus liquidaciones en varias cuotas a lo largo del año, pagaderas en pesos al tipo de cambio oficial. Ellos no liquidan como los sojeros. La inflación y la brecha cambiaria los liquida a ellos.

El único consuelo que tienen las economías regionales, a diferencia de la soja, es que el gobierno ya eliminó la mayoría de retenciones que tributaban hasta fines de 2021, y que por lo tanto no cargan con esa mochila adicional. Pero es apenas un paliativo que no parce alcanzar a remediar las distorsiones.

Etiquetas: alto vallecarlos banacloycrisis cambiariadólar oficialeconomías regionalesfrutario negro
Compartir26Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Siguen sin aparecer perspectivas de lluvias en muchas de las regiones productivas necesitadas de agua

Siguiente publicación

En Voz Alta: Jorgelina Bustos celebra la creciente adopción de buenas prácticas agrícolas en Córdoba

Noticias relacionadas

Actualidad

Genocidio Yebatero: Reclaman al gobernador de Misiones que declare en “emergencia” a uno de los sectores que primero desreguló Milei

por Bichos de campo
25 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Robots autónomos, mochilas con marcapasos y autopropulsados de punta: Jacto presenta lo último en pulverización pensando en el productor de cada rincón del país

por Contenido Patrocinado
20 agosto, 2025
Actualidad

Los productores de Río Negro lograron abastecer con su carne ovina a los comedores escolares

por Bichos de campo
19 agosto, 2025
Actualidad

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

por Martín Ghisio
16 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Liliana says:
    3 años hace

    Excelente nota, clara y honesta, no solo tenemos tragedia educativa, tambien tragedia productiva

Actualidad

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala: Crece en Argentina el área con “yuyos” resistentes o tolerantes

2 septiembre, 2025
Actualidad

Para la chicharrita que lo mira por TV: Sigue retrocediendo la plaga y el escenario para el maíz es mejor que el de la campaña pasada

2 septiembre, 2025
Destacados

Mario Reymundo, presidente de la rural de Carlos Casares, cuenta que el municipio es un océano y pidió privatizar de la red vial para que se hagan obras y no se desvíen fondos

2 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno comenzó a potenciar la fiscalización de los molinos harineros con la meta de reducir la evasión y FAIM festeja

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .